Mostrando entradas con la etiqueta Fundación pro-reedición del Miracleman de Alan Moore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación pro-reedición del Miracleman de Alan Moore. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Marvelman

P: Lo has llamado "un cáliz envenenado" -y ciertamente lo ha sido desde un punto de vista jurídico- pero para un montón de aficionados al comic, es el santo Grial. En parte es porque no ha estado disponible durante muchos años. La serie no se reedita y tienes que acudir a mercados secundarios, como EBay. Y sobre todo es porque es una asombrosa historia postmoderna de superhéroes. Mucha gente cree que con Marvelman empezó lo que se ha dado en llamar la Era Moderna de los comics, al reinventar los superhéroes. Una tendencia cuya creación se te atribuye y que empieza aquí y continúa con Watchmen. Ha dejado un legado problemático a su paso, pero todavía es una obra sorprendente que un montón de fans no han sido capaces de leer.

Alan Moore: Bueno, gracias. Creo que en términos de mi revisión de los superhéroes, probablemente Watchmen fue más coherente, conceptualizado en que yo llevaba algunos años jugando con estas ideas cuando la comencé. Me había hecho una idea mucho más clara de cómo podría expresar el tipo de conceptos que se me habían ocurrido. Con Marvelman fue un proceso mucho más espontáneo.

Me hice una idea vaga de que había una manera de hacer los superhéroes más apasionante y más intensa que la forma en que se estaba haciendo en ese momento. Coger un personaje como Marvelman fue algo que realmente puso a prueba un montón de mis teorías sin comprobar, porque desde el primer momento tienes el problema de que el personaje es ligeramente ridículo. Las normas de la década de 1950 y comienzos de 1960 eran muy, muy diferentes a todo lo que vemos hoy en día, al menos en términos de comic británico. Tenías personajes de cuento de hadas o científicos super-villanos de otro planeta encontrándose con Marvelman, y todo esto era, al parecer, completamente coherente y lógico. ¡Nadie se preocupaba por la coherencia en aquel entonces! Y, sin embargo, me acerqué al personaje pensando que sería arrogante decir simplemente: "Bueno, ninguna de estas historias anteriores ocurrió y voy a contar una historia completamente renovada”.

No tendría sentido hacer esa historia de Marvelman, porque lo importante es aferrarse a la continuidad original. Pero pensé que podía tal vez ser reinterpretada de tal manera que haría al personaje mucho más creíble y mucho más complicado. Entonces, miré esas ridículas aventuras de cuento de hadas y pensé, "Bueno, esto claramente no pudo haber sucedido. Y, sin embargo, esto es parte de la continuidad de Marvelman. ¿Qué pasa si esto sucedió en su mente de alguna manera? ¿Y si estaba pasando algo totalmente diferente?"

Y, poco a poco, probablemente apoyado en gran medida en Philip K. Dick, se me ocurrió la idea de estas personas que permanecieron en un estado de sueño, con sueños programados, por un número de años. Y pensé que eso explicaría las historias más extrañas de las décadas de 1950 y 60. Y entonces empecé a pensar si había alguna forma semi-científica en que una persona pudiese cambiar de un cuerpo a otro con la pronunciación de una palabra mágica. Marvelman evolucionó a partir de ahí.

Debido a que tratamos de situarlo en un mundo lo más realista posible, encontramos que todos los aspectos de la vida del personaje, nos presentaban nuevas preguntas. Si los superhéroes eran reales, ¿cómo serían entonces sus relaciones con sus seres queridos, sobre todo en el caso de un personaje como Marvelman, que es, literalmente, dos personas completamente separadas? ¿Habría ramificaciones psicológicas por ser siempre la parte junior -ser siempre el Billy Batson, que tiene que decir la palabra mágica y convertirse en el superhéroe invulnerable para poder lograr algo? Eso podría afectarte después de un tiempo.

Empezamos a pensar en esas ramificaciones. También pensamos acerca de las ramificaciones políticas de algunas de estas cosas. ¿Cuál sería el papel del gobierno en todo esto? ¿De dónde proviene, para empezar, esa tecnología extraordinaria que puede dar a alguien otro cuerpo al decir una palabra mágica? Toda la continuidad de Marvelman empezó desde ahí. Y enseguida empezamos a pensar acerca de por qué Marvelman ha estado inactivo todos estos años. ¿Qué les pasó a sus antiguos sidekicks? Todos estas cosas presentaban tantas posibilidades de narración de historias interesantes, que empezamos a avanzar. La tira progresó a través de su encarnación en la revista Warrior y luego estuvo a cargo de Chuck Austen y Rick Veitch, y entonces ese último libro maravilloso con John Totleben, y fue principalmente por estar trabajando con John, que concebí un enfoque muy diferente para el tercer libro. Se dice mucho más en los recuadros explicativos, lo cual tiende a significar que puedes embutir un montón de acontecimientos pero no hay el mismo sentido de acción continua que puedes tener en algunos de los libros anteriores. Usé este tipo de escritura deliberadamente para que las historias se ajustasen al hermoso estilo de John.



Alan Moore cuenta su manera de acercarse a Marvelman. Esta es una de las cualidades del mago británico que más aprecio, su respeto a la continuidad de un personaje y su forma de entenderla no como unas cadenas que cohartan su libertad creativa, sino como una semilla que en sus manos da unos frutos totalmente sorprendentes. Moore coge todo lo que creíamos saber de un personaje y lo vuelve del revés mientras los lectores, con la boca abierta, sólo podemos decir: 'Wow'.

Otro de sus trabajos sobresalientes en este sentido es la Lección de Anatomía en the Swamp Thing, del que ya se habló aquí.
.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Alan Moore dice 'sí, pero...' a Marvel

Aunque es un 'pero' pequeñito...

"Pregunta: Por lo que sé, el abogado de Neil Gaiman te informó de la compra (de los derechos de Miracleman) por parte de Marvel, justo después de la Comic-Con. ¿Sabes algo más?

Alan Moore: Después de haber sido informado inicialmente por el abogado de Neil, tuve que pensar en ello durante un par de días. Decidí que, si bien estoy muy contento de que este comic vaya a ser publicado, porque eso significa que el dinero finalmente irá al creador de Marvelman, Mick Anglo, y su esposa -Mick es muy, muy viejo, y su esposa creo que sufre de Alzheimer- la historia de Marvelman es tan triste y tan fea que probablemente preferiría que la obra fuese publicada sin mi nombre, y que todo el dinero fuese para Mick. La decisión sobre mi nombre se basaba principalmente en mi historia con Marvel, mi deseo de no tener nada que ver con ellos, y mi deseo creciente de no tener nada que ver con la industria del cómic americano. Quiero decir que probablemente hay suficientes comics por ahí con mi nombre en ellos para mantener la industria del cómic a flote durante un poco más de tiempo. Le dejé un mensaje en este sentido a Neil. Desde entonces, he recibido noticias del abogado sobre otro tema, y dijo que estaba seguro de que Marvel estaría de acuerdo con mi petición. Parece que ésa es la forma en que sucederá. Y Neil podrá terminar su historia de Marvelman porque tiene una relación completamente diferente con Marvel de la que tengo yo, o más bien, no tengo. Lo principal es que me siento feliz de saber que Mick Anglo finalmente va a recibir la recompensa que tanto se merece. Y yo me distanciaré de la mentira y la fealdad que rodeaba el relanzamiento de Marvelman como personaje.

P: Según tengo entendido, pasaste tu participación al Sr. Gaiman cuando le entregaste el título en Eclipse, ¿no?

AM: Así es, porque no estaba nada feliz con la manera en que el personaje estaba siendo gestionado por Eclipse y no confiaba en la gente de allí tampoco. Se me habían hecho ciertas promesas y yo quería estar absolutamente seguro de que el artista en ese momento, Alan Davis, estaba contento de que su trabajo fuese reeditado. Y les dije que no podía empezar a escribir ningún trabajo nuevo hasta que se hubiera llegado a esa afirmación. Finalmente, esperaron hasta el último minuto y luego me preguntaron por qué no había escrito nada más de Marvelman, momento en que reiteré mi petición de una prueba de que Alan Davis estaba de acuerdo con todo el asunto. Ellos dijeron que iban a recibir esta prueba -y que realmente necesitaban que comenzase a trabajar- que esta prueba existía, que estaba de camino, y me la mostrarían tan pronto como fuera posible. Empecé a trabajar porque creía que estaban diciendo la verdad. Más tarde supe que no era el caso. Así que, cuando hube terminado de trabajar en Marvelman, yo estaba muy harto de todos los editores que habían participado hasta ese momento. Yo sabía que Neil siempre había estado interesado en los personajes, y probablemente era el único escritor que sería capaz de llevarlo en su propia dirección y sería capaz de hacer un buen trabajo con el guión. Pero, como he dicho, cuando le pregunté si él y Mark Buckingham querían hacerse cargo de la tira, le dije que no estaba muy seguro sobre la propiedad de una gran cantidad de este material y que podría causarle muchos problemas, lo que, por desgracia, creo que fué lo que ocurrió. Neil ha pasado por un montón de problemas con Todd McFarlane. Eclipse nunca poseyó Marvelman. A lo largo de todo este tiempo, el personaje siempre ha sido propiedad de Mick Anglo. Cualquier otra persona que dijera que era de su propiedad, no estaba diciendo la verdad. Neil ha sufrido un largo y desagradable, idiota, interminable y prolongado caso judicial con Todd McFarlane. Pero creo que está todo resuelto. Creo que, más o menos, Marvel es probablemente la compañía de comics lógica, ya que son las únicas personas que podían publicar bajo el nombre Marvelman sin recibir un montón de problemas legales de la propia Marvel. Esa parece ser la situación. Mis problemas iniciales con Marvel empezaron cuando se negaron a autorizar la publicación de Marvelman, incluso bajo el título genérico de "Kimota". Fueron muy torpes con todo el caso, sobre todo porque Marvelman se había convertido en propiedad registrada en 1953, lo que, según el claramente anticuado calendario que todavía utilizamos por aquí, fue varios años antes de 1961, año en que creo que Marvel registró su marca en los Estados Unidos. Por lo tanto, me pareció que sólo querían intimidarnos en aquella época. [La presión de Marvel llevó al nuevo título de 'Miracleman' para su relanzamiento en América por Eclipse] Eso es lo que me llevó a decir que no quería trabajar para Marvel, y no han hecho nada para cambiar mi opinión sobre ellos desde entonces. Por lo tanto, ésa parece ser la solución más limpia - dejarles publicarlo para que Mick reciba el dinero, pero que mi nombre no esté en él."

(La entrevista, en MANIA)
.

jueves, 6 de agosto de 2009

La Era Kirby, el Hombre Milagro y otras cosas


"Siempre que la industria del cómic necesitaba que alguien le pateara el culo o le hiciera avanzar en una nueva dirección, allí aparecía Jack. Era como la caballería, pero con un lápiz".

Ciclópeo post en Es Muy De Comic: es La Era Kirby.




Más reacciones tras la adquisición de los derechos de Marvelman/Miracleman por Marvel Comics:

Steve Bissette:

"Si esto finalmente da a John Totleben y su familia los ingresos largamente atrasados de su mejor trabajo en el cómic, son sólo buenas noticias para mí.
Espero que esto aclare el camino para que Neil (Gaiman) y Mark (Buckingham) completen también su parte de la serie, pero sobre todo, espero que esto cambie la vida de los Totlebens para mejor."

Mark Buckingham:

"Obviamente, para Neil y para mí ésta es una maravillosa oportunidad de conseguir finalmente que el material que hicimos a principios de los años 90 se reedite otra vez, porque han pasado 16 años desde nuestro último número. Más que otra cosa, podemos conseguir que aquel material se reedite de nuevo ahora. Hay material que se hizo que nunca ha sido publicado, así que desde el punto de vista de un fan, esto es fantástico. Hay ya más material de Gaiman y Buckingham sólo a la espera de entrar en imprenta."

En cuanto a si el equipo creativo completará las cuatro últimas partes de su historia de la "Silver Age" y seguirá con el propuesto final "Dark Age":

"Es todo muy repentino y reciente, pero sería maravilloso si tuviéramos la oportunidad de volver para completar la historia que comenzamos. Tendrán que esperar y ver. Estoy muy emocionado de que el personaje esté de vuelta y de que una nueva generación conseguirá disfrutar de ello."




En los comentarios de este post de Crisei ha salido a la luz otra de esas fantásticas coincidencias del mundo del comic. La vuelta del Capitán América en Avengers #4 coincidió en el tiempo con la ejecución de J.F.Kennedy -pero los comics se mandaban a imprenta 4 meses antes de su publicación-. Un policía neoyorquino le decía a Steve Rogers: "Has vuelto... justo cuando el mundo necesita un hombre como tú... como si el Destino lo hubiese planeado así"
.

jueves, 30 de julio de 2009

Estoy encantado de que Marvel tenga los derechos

Una entrevista a Neil Gaiman, publicada el 28 de Julio en The Gazette de Montreal, sobre el anuncio que Marvel hizo el 24 de que había comprado los derechos de Marvelman, abriendo la puerta a posibles reediciones y nuevas historias por primera vez en 15 años.


Pregunta: Me gustaría empezar, si estás de acuerdo, haciendo un par de preguntas rápidas sobre Marvelman.

Neil Gaiman: ¡Venga!

P: Vale. Bien, la pregunta obvia es, ¿puedes decir algo sobre posibles reediciones futuras de tu trabajo en Marvelman, o de algún nuevo trabajo que podría ver la luz?

NG: No hay nada que se pueda anunciar aún. Estoy obviamente encantado de que Marvel tenga los derechos, y de que Mick Anglo, que tiene más de 90 años, obtenga algún provecho de lo que creó… y de que el material vuelva a editarse. A Marvel le gustaría, estoy seguro, reeditar el trabajo que Mark Buckingham y yo hicimos, el material cuyos derechos nos pertenecen, y nos gustaría mucho terminar la historia que empezamos hace...20, 21 años, ¿no?

P: Estaría bien. Este anuncio, entonces, ¿definitivamente te parece un avance?

NG: Sí. La razón por la que no he dicho nada es que todavía no están ultimados todos los detalles, y no sé cómo va a funcionar todo. Y la verdad es que no sé cómo van a funcionar las cosas con respecto al material de Alan Moore, que está bajo el control de Alan. Para ser honesto, estoy encantado de que Marvel haya adquirido los derechos legalmente, y de que estén hablando con nosotros ahora mismo para reeditar la obra, reeditarla éticamente. Que es mucho más de lo que, ya sabes, Todd McFarlane… anunció que iba a reeditarla sin pagarnos. Las cosas están definitivamente mucho mejor.

P: Así que la obra se va a reeditar de la manera correcta, esperemos, ¿y de verdad hay posibilidad de completar la historia original?

NG: Espero que sí. No sé. Estaría muy, muy bien. Tengo que hablar con ellos y averiguar qué es lo que han comprado y cómo quieren manejarlo, y todavía no hemos llegado a eso.
.

sábado, 25 de julio de 2009

Miracleman...¿al fin?

Llegan noticias desde San Diego: Marvel ha llegado a un acuerdo con Emotiv, la compañía que representa los intereses de Mick Anglo con respecto al personaje de Miracleman, y comenzará a reeditar las historias de los años 50 y 60 de Marvelman.

No hay noticias aún sobre las más modernas de Alan Moore, Neil Gaiman, Garry Leach, Alan Davis, Chuck Austen, Rick Veitch, John Totleben y Mark Buckingham, pero no deberían de tardar mucho.

Marvelman fue creado por Mick Anglo en los años 50 como una versión británica del Capitán Marvel (Shazam). Durante una década estuvo publicando historias (esto es lo que Marvel tiene actualmente derecho a publicar).

A principios de los 80, Dez Skinn pregunta a Alan Moore si está interesado en hacer historias del personaje para la revista Warrior. Con el tiempo, Eclipse comics reedita la serie en EEUU con el nombre de Miracleman para no tener problemas con Marvel Comics; la etapa de Moore son 16 nºs. Moore pide a Neil Gaiman que guionice al personaje y éste hace 8 números más con Mark Buckingham, también publicados por Eclipse comics.

Cuando Dez Skinn publicó la serie en Warrior, la propiedad se dividió entre Skinn, Moore, Leach y Quality Communications (Editor de Warrior). Cuando Leach dejó la serie, Davis obtuvo una parte como nuevo artista. Cuando Moore pasó el personaje a Gaiman, también pasó su porcentaje, y éste se dividió entre Gaiman y Buckingham, su artista.

Excepto que parece que en realidad los derechos siempre han pertenecido a Mick Anglo después de todo.

"Fui feliz de hacer todo lo posible por ayudar a Mick Anglo, la persona que siempre ha tenido los derechos de Marvelman; por lo que yo sé, nunca tuvimos los derechos para hacer esas historias, aunque a Mick le gustaron mucho. No sabíamos en ese momento que Mick Anglo era el propietario único de los derechos. Nos engañaron. Así que he hecho todo lo que he podido para arreglarlo. He dicho que ellos comentaron la posibilidad – lo que quieren es dinero rápidamente, porque Mick es muy viejo, tiene una esposa enferma que cuidar, y les vendría bien la pasta en seguida.

Mick era el propietario, y además Len Miller nunca estuvo en bancarrota, y todo lo que nos dijeron cuando estábamos haciendo el magazine Warrior resultaron ser mentiras, ya sabes, mentiras no intencionadas, pero mentiras igualmente, y eso vale para todas las versiones americanas. Aparentemente los sospechosos habituales en la corrupta industria actual del comic se aprovecharon de Mick Anglo, ya sabes, hasta la parte de Todd McFarlane en el caso. Neil Gaiman ha sido un diamante absoluto en todo esto, y yo he hecho lo que he podido, y lo más importante es ayudar a Mick Anglo, la verdad."
-Alan Moore-

(Fuente)

El anuncio de Marvel, aquí.
.

domingo, 11 de mayo de 2008

Miracleman: 'The Red King Syndrome'

Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?
Nadie lo sabe.
Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
No lo sé.
Desaparecerías. Eres una figura de un sueño. Si se despertara ese rey te apagarías como una vela.

Lewis Carroll ('Alicia en el país de las maravillas')

1961 -Laboratorio del 'Proyecto Zarathustra'- Un flashback muestra al Doctor Gargunza (creador de los Miracleman mediante tecnología extraterrestre encontrada en un ovni estrellado en Gran Bretaña en los años 50) inculcando y monitorizando los recuerdos falsos de la Familia Miracleman (Miracleman, Young Miracleman y Kid Miracleman). Miracleman es el único que se resiste al procedimento alterando el guión de los recuerdos e intentando despertar. Su mente crea un sueño -y arrastra a sus dos compañeros a él- tan absurdo que les hace dudar de lo que están viendo, para forzarles a despertar.



Gargunza intenta volver a tomar el control, superponiendo un sueño dictado por él, pero Miracleman se resiste, sabe que nada es real -las mujeres se disuelven, una de ellas es un maniquí...- tras atrapar al villano "Hypnos, Diácono del Delirio" Miracleman le quita la máscara, descubriendo al verdadero enemigo, el propio Gargunza; éste comprende que están a punto de despertar y si lo hacen, los matarán a todos por lo que les han hecho, pero tiene una idea desesperada, que funciona. Les dicta un nuevo guión: "Y entonces la familia Miracleman despertó...y todo había sido un sueño"



El título de esta historia, "The Red King Syndrome", nos remite a 'Alicia en el país de las maravillas'. El Dr. Gargunza pregunta a su ayudante: "Dígame, doctor Fabián ... ¿Alguna vez ha leído 'Alicia en el país de las maravillas'? ¿Si? ¿Recuerda al Rey Rojo? Dormía y soñaba, y nadie se atrevía a despertarle. Tenían miedo de ser parte de su sueño, y de que si él despertaba, toda la existencia simplemente desaparecería".



"Miracleman" es para mí la prueba definitiva de la genialidad de Alan Moore. Cogió un tebeo infantiloide de los años 50 -que además era la copia inglesa del Cap. Marvel de DC- y lo retorció hasta convertirlo en el tebeo definitivo para adultos: Estableció que toda la continuidad anterior a su llegada a la colección era una serie de sueños implantados por el gobierno británico, como parte de su plan para tener controladas a "las criaturas" mediante un trance. Pasajes como éste y aquel en que se explica porqué los Miracleman se parecen tanto a la familia Marvel son mis favoritos de la serie.



Update: Una imagen del Dr. Otto Rank y su parecido con Gargunza, que menciona Ismael en los comentarios.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Miracleman #6 (Febrero 1986) ¡No estáis pensando lo bastante, malditos!

Incluye "... And Every Dog Its Day" (última de las historias reimpresas, con arte de Alan Davis) y "All Heads Turn as the Hunt Goes By" (la 1ª historia nueva, arte de Chuck Beckum); tambien incluye una historia sin palabras de Young Miracleman (arte de John Ridgway) y 3 pin-ups de Chuck Beckham; portada de Timothy Truman.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Miracleman #5 (Enero 1986)


Incluye "The Approaching Light", "I Heard Woodrow Wilson's Guns ...", y "A Little Piece of Heaven" (todas con arte de Alan Davis); tambien incluye una continuacion sin título de "The Red King Syndrome" (arte de John Ridgway)

martes, 30 de octubre de 2007

Miracleman #3 y #4


22 paginas de historia, incluyen "Out of the Dark", "Inside Story", y "Zarathustra", todas con arte de Alan Davis ; portada de Howard Chaykin; Noviembre 1985


incluye "Catgames", "One of Those Quiet Moments", y "Nightmares" (todas con Alan Davis); también incluye "The Red King Syndrome" (situada en Noviembre de 1961; con arte de John Ridgway); portada de Jim Starlin, Diciembre 1985

jueves, 25 de octubre de 2007

Miracleman # 2 (octubre 1985)

Seguimos recorriendo la etapa de A.Moore en Miracleman:

Contiene: 2 paginas de información sobre Marvelman, escritas por Alan Moore, junto con 29 páginas de historia, que incluyen el capítulo 5, titulado "Dragons" (arte de Garry Leach); capítulo 6, titulado "Fallen Angels, Forgotten Thunder." (lápiz de Alan Davis y tinta de Garry Leach); capítulo 7, titulado "Secret Identity" (lápiz de Alan Davis y tinta de Garry Leach); capítulo 8, titulado "Blue Murder" (arte de Alan Davis)

miércoles, 24 de octubre de 2007

Miracleman # 1 (agosto 1985)

Estaba pensando en la teoría mística de Milligan.. esa de Chica Muerta...sí hombre, esa que dice que los superhéroes vuelven a la vida cuando mucha gente lo desea..y se me ha ocurrido probar a ver si funciona. Vamos a hacer un recorrido por el contenido de las grapas de la edicion original inglesa (pero sin contar el argumento por aquello de los spoilers) desde que llegó a ella Alan Moore y a pensar todos en el Miracleman (bueno, solo a los que nos gusta, tampoco hay que hacer comulgar a nadie con ruedas de molino). A ver si conseguimos que vuelva a la vida, o lo que es lo mismo, que Gaiman y el *#@! McFarlane se pongan de acuerdo en el tema de los derechos.



Consta de: 2 paginas con los antecedentes de Marvelman/Miracleman junto con 31 páginas de historieta que incluyen:

* una historia identificada como "Capítulo 1: 1956" (una vieja historia revisitada en la cual la familia Miracleman viaja a 1981, termina con una brillante página en la que cita a Nietzsche);
* una historia identificada como "Capítulo 2: Prologo 1982" con el título "... A Dream of Flying" (arte de Garry Leach);
* una historia sin título identificada como "Capítulo 3" (arte de Garry Leach);
* capítulo 4, con el título "When Johnny Comes Marching Home ..." (arte de Garry Leach);

...y mañana más

viernes, 14 de septiembre de 2007

Miracleman


Gritad conmigo, por Tutatis!:


QUEREMOS MIRACLEMAN O A LA HUELGA!





*Es una iniciativa de la fundación pro-reedición del Miracleman de Alan Moore