Mostrando entradas con la etiqueta Tebeo español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tebeo español. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

MAX

"Poco a poco fui quitándome de las rayitas y el rollito de Crumb y dirigiéndome a una cosa más limpia, en la que me sentía más a gusto dibujando. Y bueno, a través de esto me vino la fascinación por Chaland, que fue el tipo que renovó la línea clara, que la actualizó en los años ochenta. Le dio un toque mucho más fresco, gamberro, un trazo de pincel que curiosamente parecía copiado de Jack Kirby… Fíjate que mezcla: hacer línea clara con el trazo de Jack Kirby… Tela. Pues le funcionaba de puta madre a Chaland. A mí me hechizó y me fui por ahí."  

Max en Jotdown

lunes, 4 de octubre de 2010

Fortitudine

Este fin de semana he estado en Liverpool y casualmente estaba en el Museo Marítimo la misma exposición fotográfica itinerante que inspiró a Luis Bustos su 'Endurance'. Creo que ya había visto la mayoría de fotografías hechas por el fotógrafo de la expedición, Frank Hurley, en internet, pero es una exposición impresionante. Había, entre otras cosas, una réplica de la barca en la que zarparon Shackleton y sus cinco acompañantes desde Isla Elefante el 24 de Abril de 1916.



'Fortitudine vincimus' era el lema de la familia de Sir Ernest Shackleton, 'By endurance we conquer'. La palabra 'endurance' se puede traducir de diferentes formas en español: estoicismo, constancia, resistencia. Uno de mis momentos favoritos del comic es cuando Bustos muestra hacia el final de la obra lo que Shackleton escribió en su diario, la alucinación de sentirse acompañados/guiados por una presencia durante su marcha para buscar ayuda, referida posteriormente en el poema The Waste Land (1922) de T.S. Eliot:

Who is the third who walks always beside you?
¿Quién es el tercero que anda siempre a tu lado?
When I count, there are only you and I together
Cuando cuento, sólo estamos tú y yo juntos
But when I look ahead up the white road
Pero cuando miro hacia el camino blanco de delante
There is always another one walking beside you
Hay siempre otro andando a tu lado
Gliding wrapt in a brown mantle, hooded
Deslizándose envuelto en un manto pardo, encapuchado

I do not know whether a man or a woman
No sé si es hombre o mujer

But who is that on the other side of you?
Pero ¿quién es ese que va a tu otro lado?




"Para una expedición científica y geográfica bien organizada, déme a Scott; para un Viaje Invernal, a Wilson; para una carrera al Polo y nada más, a Amundsen; y si estoy en un agujero del diablo y quiero salir de él, déme siempre a Shackleton" (Apsley Cherry-Garrard, superviviente de la Expedición Terra Nova liderada por Robert Falcon Scott)

.

domingo, 22 de agosto de 2010

Cojoncio Cabretas

Manuel Vázquez parodiando a los productores americanos que daban paso a los dibujos animados, en la película de animación Historias de Amor y masacre...(más)

miércoles, 4 de agosto de 2010

KOOMIC

2 vídeos de KOOMIC, uno nuevo, de Núria Peris y uno viejo, de Luis Bustos, uno de los favoritos de 999 desde que publicó 'Endurance'. Todos los vídeos, aquí.



miércoles, 31 de marzo de 2010

Los miércoles en blanco y negro. "Los Profesionales V, III: 'Diles que estoy bien'"



El novelista que llevo dentro

Una de mis historias favoritas del tomo Los Profesionales V, de Carlos Giménez. Como protagonista, el gran Peribáñez.
.

miércoles, 17 de marzo de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

El experimento



Hernán Migoya, editor de Glenat: "Si estos autores fueran estadounidenses, el tonto más tonto del blog más tonto estaría dedicándoles frases y frases".

No problemo. Aunque aún no he leído "El experimento" de Juaco Vizuete, yo puedo ser muy tonto si me lo propongo y dedicarle unas cuantas frases como si fuera estadounidense. O incluso norteamericano.

No lo he leído, pero sí lo he mirado en la tienda, y me parece que tiene bastante buena pinta. Y también vale 19.95 €. Por 96 Págs. A lo mejor eso tambien influye en que se le dediquen menos frases que a los comics americanos. ¿Y si después de gastarme 19.95 € no me gusta? ¿No dicen que hay que hacer los experimentos con gaseosa? El Endurance de Bustos vale 12,95 € y tiene 184 págs. A ese precio ni me lo pienso. Sí, es en blanco y negro, pero ¿es normal tanta diferencia de precio entre un comic a color y otro en blanco y negro que tiene 88 pags más? ¿O es que no se confía en que "El experimento" venda mucho y por tanto se ha hecho una tirada pequeña y cara? Y puede ser que acabe comprándolo, porque me interesa, pero primero lo leeré a ver si me gusta. No creo que sea forma de promocionar el comic patrio, ni a un autor que aún no está consagrado, ni a un comic experimental como éste. Lamentablemente no es un caso puntual, el comic español es caro, muy caro, y no puede competir con el comic americano, y lo peor es que los autores ni siquiera pueden vivir exclusivamente de su obra de ficción, porque no ganan lo suficiente.

Un dato al vuelo: "The Losers" vol. 1, de Jack Kirby, cuesta 19,72 € (240 pags a color). No es cuestión de comparar, porque obviamente las tiradas no pueden ser las mismas en USA y España, pero si tienes sólo 20 € para gastar en un comic y sabes inglés, ¿cuál comprarías?

De todos modos, nada de esto tiene que ver con Vizuete, que desde luego no se va a montar en el dólar, además me cae bien y creo que dice cosas bastante interesantes en el vídeo. Por eso lo subo aquí.

(Gracias a Ernesto Escobar Ulloa, director de Canal-L, por el vídeo).

.

jueves, 24 de diciembre de 2009

martes, 22 de diciembre de 2009

LOS REYES ELFOS: La Doncella y los Lobos y otras historias

Ehren es un príncipe elfo desterrado que sobrevive alquilando su espada. A lo largo de este volumen le veremos luchar contra dioses impíos, asesinos, lobos, otras espadas de alquiler, nazis... pero también hay historias que tienen como protagonista a un humano, otro guerrero que está relacionado con Ehren, aunque esta relación se verá en otro tomo. Este reúne una de las primeras entregas de la obra, “La doncella y los lobos”, y otras ocho historias cortas relacionadas con la serie de Los Reyes Elfos. Las historias han sido reordenadas según la línea argumental de la serie.

Los Reyes Elfos, de Victor Santos, está llena de influencias tanto argumentales como estilísticas, que se mezclan e influyen unas en otras hasta que es difícil saber qué es argumento y qué estilo... Lone Wolf & Cub, Frank Miller (el mejor narrador que hay, según el autor), Matt Wagner, Bruce Timm, Mike Mignola, el Folklore nórdico tan presente en Thor (una de las series favoritas de Santos) y celta, Shakespeare, Michael Moorcock y su 'campeón eterno'...

El tomo (formato prestigio, 64 páginas en b/n) incluye al final un pequeño comentario del autor sobre cada historia e ilustraciones de otros artistas. El precio es de sólo 5€, razón principal por la que lo compré, ya que no conocía la serie. El resto de tomos, por lo que he visto en planetacomic, tienen 96 páginas a un precio de 10 €. No sé cuál es el secreto de la editorial, pero con estos precios sí se puede comprar comic español sin arruinarte, incluso se puede arriesgar con series de las que no se tienen referencias. Yo ya soy fan de Los Reyes Elfos.

.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Abulí

Muy divertida la charla de anoche en el CICLO (H)OJEANDO CÓMIC de la Biblioteca Regional de Murcia. Enrique Sánchez Abulí posee el mismo humor que exhibe en los guiones de Torpedo.

Con Torpedo en suspenso por motivos legales (no se lleva con Jordi Bernet y por contrato ninguno de los dos puede hacer la serie sin el otro) Sanchez Abulí  no ha dejado de escribir, pero se dedica sobre todo a traducir comics al español, como Hellboy.

El guionista contó que Alex Toth sólo dibujó las dos primeras historias del personaje porque 'no se sentía a gusto con un personaje sin ninguna moralidad, él quería hacer un gangster bueno, a lo Errol Flynn'. Pero lo mejor llegó al final, cuando Sanchez Abulí confesó que había vivido unos meses con Vázquez: 'me devolvió todo el dinero que le presté; le pagué muchos bocadillos, porque lo que ganaba con una mano lo gastaba con la otra, pero era muy espléndido cuando tenía dinero, una vez me llevó al bingo y me dió 10.000 pts, la mitad del premio que había ganado. Era un hombre muy extraño... le pusimos una mesa para que pudiera dibujar; no la usó mucho, pero una vez vimos que se había ido y dejado una nota, en ella había dibujado a su personaje, el tío Vázquez, que se iba caminando; la nota decía: he salido.'

martes, 15 de diciembre de 2009

Shackleton

Se buscan hombres para viaje peligroso. Salario bajo, frío agudo, largos meses en la más completa oscuridad, peligro constante y escasas posibilidades de regresar con vida. Honores y reconocimiento en caso de éxito.
-Ernest Shackleton-

Este fue el anuncio publicado en The Times en 1913, al que contestaron 5000 personas. Así es como empezaba la gran aventura de sir Ernest Shackleton y es también como empieza "Endurance" de Luis Bustos.

Con la elección de tan impresionante historia, Bustos tiene mucho ganado y éste es un mérito del autor: saber elegir una historia interesante. No podía Bustos haber elegido una historia mejor, una que habla de y a lo mejor de nosotros: el heroísmo, el sacrificio, la resistencia (es la traducción de 'endurance')... en este mundo moderno y mezquino, tan poco propenso a tales despliegues, uno se olvida de que el hombre a veces es capaz de superar su incierta e insegura naturaleza y volverse mito.

"Endurance" es una joya por la que sólo puedo darle las gracias al autor. Repleto de páginas llenas de arriesgadas composiciones y experimentación narrativa, Bustos alterna unos dibujos soberbios con un estilo caricaturesco en los rostros de algunos personajes que puede resultar extraño a veces. Se le agradece también al autor que pase por alto y no se regodee en los momentos que podrían resultar más desagradables, como la muerte de todos los animales.

El comic está lleno de momentazos, como el panel a toda página en que la tripulación del Endurance, completamente rodeado por el hielo, observa con admiracion casi religiosa una foto de la vegetación tropical de la Isla de Java. O las ocasiones en que vemos la preocupación... no, la obsesión de Shackleton porque sobreviviesen todos sus hombres. Lo consiguió. Hasta el epílogo, de sólo seis viñetas, es fantástico.



"Durante la Gran Guerra en Enero del 1915,
un fuerte viento empujó grandes bloques de hielo flotante
aprisionando para siempre el navío del audaz capitán Shackleton.
En una pequeña barca, con solo dos compañeros,
navegò hasta alcanzar la Georgia del Sur;
mientras los 22 supervivientes de la isla Elefante soportaban un tremendo invierno.
(Deriva, deriva, norte, noroeste.
Profundidad 370 metros 72° de latitud este).
Para sobrevivir se vieron obligados a matar a sus perros,
para sobrevivir.
Pero el 30 de Agosto del 1916, el legendario capitán
aparecía para salvarlos con otro navío."


('Shackleton'-Franco Battiato)

domingo, 13 de diciembre de 2009

domingo, 5 de julio de 2009

"Etnocidio", de Luis García

"Sólo hay dos caminos para nosotros. Uno lleva al hambre y la muerte, el otro lleva a donde vive el hombre blanco pobre. Más allá está el Happy Hunting Ground * donde el hombre blanco no puede ir."
(Many Horses - Oglala Sioux)



Otra de las lecturas recientes de mi desaparecida pila de lectura. Ismael la deslizó a traición en el sobre en que había metido uno de nuestros trapicheos comiqueros. Luis García es otro de los dibujantes de Selecciones Ilustradas y "Etnocidio" es un tebeo que no debería dejar indiferente a nadie.



*Literalmente: 'Feliz Tierra de Caza', nombre dado a la vida eterna por varias tribus de nativos americanos.
.

sábado, 4 de julio de 2009

Yo soy más vividor que otra cosa, lo de dibujar es un hobby


Manuel Vázquez (Madrid, 1930 - Barcelona, 1995). Según la Wikipedia "Siempre atravesó problemas económicos, de los que salía con un descomunal talento para el sablazo y un ingenio fuera de lo común".



Su supuesto alter ego, Menéndez, exhibía en "Los Profesionales" de Carlos Giménez todo un repertorio de timos. También en la página web de Giménez se cuenta alguno más de este dibujante genial e informal odiado por los contables, que quería escribir un libro titulado 'Como vivir del cuento' o 'Guía práctica del perfecto moroso' para hacerse rico. "Lo malo es que hay que escribirlo y escribir es trabajar". Otro enlace: una pequeña semblanza de Manuel Vázquez y de su némesis, Rafael González, director de la editorial Bruguera.

En el blog El Caso by Vázquez, se encuentra la cita del título, "Yo soy más vividor que otra cosa, lo de dibujar es un hobby" y esta página dibujada por él en la que mostraba su peculiar filosofía de vida.

martes, 30 de junio de 2009

Los buenos nunca se disfrazan de dibujantes de cómics

Gracias a mi moral estoica y educación espartana, he conseguido mi propósito: acabar con mi pila de lectura, gran mal que aqueja a nuestra comunidad en este siglo. Una de mis últimas lecturas ha sido la deslumbrante "Nacido salvaje" de Fernando de Felipe y Oscar Aibar, del que he encontrado una entrevista en la que entre otras cosas habla de comics, que es de lo que se trata.


¿Cómo te las arreglaste para trabajar en publicaciones tan diferentes como El Víbora y Makoki (máximos exponentes de la “línea chunga”), Cairo (ídem de la “línea clara” española, o “Nuevo Renacimiento”, y rival estético de la anterior) y las diversas revistas de género de Josep Toutain (Tótem, Zona 84, Creepy...)?

Bueno, era guionista. Entonces había pocos guionistas, muy pocos en realidad, a lo mejor porque el trabajo de guionista de cómic es mucho de psiquiatra. Yo creo que a los editores les gustaba mucho lo que hacía porque, por ejemplo, si el dibujante era bueno haciendo edificios, yo le hacía una serie de arquitectura, urbana; si era bueno dibujando coches, pues una serie de carretera americana. Potenciaba mucho al dibujante. Y luego, sobre todo, que tenía una obsesión, una especie de guerra personal contra el “Continuará...”, que se estaba cargando los cómics. Había un exceso de “Continuará...”. Como no había muchos guionistas, los dibujantes comenzaban a escribir en la viñeta uno, acababan en la otra, y no se preocupaban de que el lector tuviera la satisfacción de leer en una revista el principio y el final de una historia. Y entonces lo que yo propuse es hacer series: tú tenías un número de páginas que contaban una historia y luego se podía publicar un libro con un número aproximado de ellas. Eso daba satisfacción al lector y una continuidad a la revista, que el “Continuará...” se estaba cargando. Porque era un rollo muy de pajilleros: te comprabas un cómic y no entendías la historia, tenías que comprarte todo el álbum... Lo que yo buscaba era satisfacción inmediata, o sea, seguir el estilo Warren o Creepy, contar una historia en cada episodio. Y la verdad es que fue una etapa muy bonita: cada mes tenías que hacer una de ciencia-ficción, otra de línea clara moderna para Cairo..., era muy divertido.



¿Podrías hablarnos de Toutain? A pesar de su innegable importancia como dibujante, guionista, editor, agente y divulgador, es un personaje muy polémico y discutido.

Para mí es uno de los tíos más increíbles que he conocido en mi vida. Yo lo adoraba. De hecho, cuando me dijeron que se había muerto, que me enteré un año después, se me cayó el corazón al suelo. Era un loco de película, un tío genial, un romántico de los cómics, muy loco de los cómics, que tenía una manía persecutoria con la televisión. Él decía que la televisión iba a acabar con todo, y realmente así fue. Bueno, os habrán contado mil cosas, yo os voy a contar una muy divertida: yo jamás tuve problemas de cobro con él, pero cuando no cobrabas, o, de pronto, un amigo iba, yo qué sé, al Amazonas de viaje y veía un cómic tuyo y tú ibas a ver a Toutain y le decías: "¿Qué pasa que no me has pagado los royalties?". Entonces él: “¡Que venga el de los royalties!", y le pegaba una charla: “¡Pídele perdón a este pedazo de artista...!”. Luego, me confesó: “Te voy a contar mi secreto: yo siempre contrato vegetarianos. Les puedes decir de todo, y no pagarles, ¡y no pasa nada!”. Él era así, un loco genial, y a mí me cogió mucho cariño de joven y me dio, por ejemplo, el lujo de hacer un Torpedo con Bernet, apócrifo. Me dejaba hacer todas las cosas que yo quería, y yo incluso le recomendaba dibujantes, por ejemplo, Miguel Ángel Martín. Yo era muy fan de Miguel Ángel Martín, pero él no quería publicarlo, porque le parecía una cosa obscena y muy moderna... Pero le insistimos mucho y fue renovando un poco los contenidos. Era un personaje absolutamente de novela, de los que ya no hay; locos de estos en el mundo de la cultura española no quedan. Fue el primero que apostó por mí, cuando yo tenía 17 años. Me acuerdo del primer día de cobro: “Hostias, voy a conocer a los grandes”, porque os confieso que lo del cine era para mí una quimera, una cosa imposible; y, de repente, llego ahí y veo a una serie de tíos en la sala de espera, con carpetas de cuero, la gorra, la pipa... ¡Y eran los malos! Los buenos estaban jugando al dominó con el portero, abajo. Ahí estaban Bernet, todos. “Es tu primera lección”, me dijo luego Toutain, “los buenos nunca se disfrazan de dibujantes de cómics” (risas). A ellos, claro, no les hacía falta. Era una época maravillosa, y, de repente, todo desapareció. Muchas veces me han preguntando cómo fue, pero es que no lo sé; en dos años, revistas que vendían 30.000 ejemplares pasaron a vender 2000, 1000; fue una caída en picado, algo salvaje. Recuerdo un Salón del Cómic, en el que todo el mundo estaba desesperado, preguntándose qué iba a pasar, y llegaron los japoneses y nos hicieron pasar a todos. Entonces yo pasé, porque querían contratarme como guionista, y me dijeron: “Bueno, pues, para empezar, tienes que escribirnos un guión para un dibujante..., bueno, da lo mismo, porque todos dibujan igual (claro, de ese rollo manga...); pero tiene que ser de una chica que va en bragas comandando una nave espacial y cae en un planeta de dinosaurios. 80 páginas”. “Perdone, pero yo soy guionista porque elijo la historia, ¿no?”. “No, no, no. Tú eres guionista porque haces la historia”. Así que nada, hasta luego, nunca me entendí, y casi nadie se entendió con ellos. De hecho, de mi generación el único que sigue trabajando profesionalmente, para Marvel y DC, es Pascual Ferry, que sigue haciendo muchas series, es el único que realmente ha triunfado. Pero los demás... Vi caer a gente con muchísimo talento, mucho más que el que he visto luego en el cine español, pero con diferencia. Gente que acabó viviendo con su madre, gente con un talento gráfico y narrativo que no he visto en ningún otro sitio. Y todo desapareció en dos años.


"Nacido salvaje"

lunes, 22 de junio de 2009

Profesionales

"El estudio de «Creaciones Ilustradas» —lo llamaré como en el cómic de Carlos— funcionó como una gran hospedería medieval —me refiero a la época luminosa de la Córdoba musulmana—, en la que todos podíamos entrar, buscarnos un hueco y seguir la inercia establecida. Llegué allí como incipiente guionista, continuamente tirador de «coca-colas» —los dibujantes solían dejarlas en el suelo y yo acababa por golpearlas con los pies, en mi incansable afición de verles crear viñetas— y realizador de cientos de sinopsis que nadie me aprobaba. Lentamente fueron llegando los encargos —la «Pensión Freixas» me costaba 2.500 ptas. al mes, con derecho a compartir la cama con un millón de chinches—, lo que me permitió la supervivencia. Por otra parte, conté con el mecenazgo de Adolfo Usero, cuya ayuda me impidió volver a ser un mecánico —escapé de «Iberia, Líneas Aéreas» para no ser el 748—. Hasta que me convertí en un «profesional»..."


Habla Peribáñez/Manuel Yáñez Solana, mi personaje favorito de "Los Profesionales" de Carlos Giménez.

Algunas de las anécdotas que no salen en el comic, pero que Carlos Giménez cuenta en su página web. Hay que ir a leerlas todas, porque son buenísimas:

"Hay guionistas que no tienen muy claro lo que puede dibujarse o no en una viñeta. En cierta ocasión, uno de éstos, que además presumía de muy profesional, escribió un guión que empezaba más o menos así:
'Viñeta1.) Panorámica.Desierto de Arizona, cactos, escorpiones, sol...
Vemos a Johnny cabalgando con aspecto cansado. A lo lejos se divisa un pueblo típico del oeste. Johnny se dirige hacia él. Entra en el pueblo. Recorre la calle principal hasta llegar al SALOON. Allí detiene su montura, descabalga y ata el caballo a un poste. Entra en el local, se acerca a la barra y con gesto hosco pide de beber.
JOHNNY- Whisky
CAMARERO:- Parece que viene usted de muy lejos, forastero.'
Todo, en una sola viñeta."



"Conocí a un guionista que, junto con el guión, te proporcionaba la documentación. Daba gusto con él. Escribía, por ejemplo: Viñeta tal.) Primer plano de mano abriendo una caja fuerte. (Adjunto documentación) Y te adjuntaba, recortada y pegada sobre el mismo guión, la viñeta del comic book norteamericano (primer plano de mano abriendo una caja fuerte) de donde él había copiado el guión para que tú te copiaras también el dibujo. ¡Esto es ser compañero y ser un amigo!"



"Había un dibujante genial, tan admirado por unos como odiado por otros, al que yo tuve el privilegio de conocer. Era un hombre tan informal como brillante. Nunca le echaban de la editorial porque era genial, y a los genios se les aguanta todo. Entregaba los trabajos con retraso. Siempre tarde, mal y nunca. Había que perseguirle. Sólo aparecía por la editorial para pedir dinero adelantado.



Pero hete aquí que un día se presentó en la editorial con un montón de páginas dibujadas. Por lo menos cincuenta. Contó que había estado trabajando mucho porque necesitaba dinero para no sé qué... "Y aquí están las páginas, en este paquete. Cuéntalas." Y sacó un voluminoso paquete y lo abrió por un extremo para que asomaran las páginas y pudieran ser contadas. Y el contable las contó y las pagó. Y el dibujante admirado por unos y odiado por otros cogió el dinero y se marchó. Cuando poco después, en la editorial, abrieron del todo el paquete, encontraron que, del gran montón de páginas, sólo estaba dibujada la primera. Las cinco siguientes tenían hecha solamente la primera viñeta, la de la esquina por donde se habían contado. Las demás, ni siquiera eso. A este hombre yo siempre le admiré. Los contables siempre le odiaron."



"En aquellos ya lejanos tiempos conocí muy bien a un dibujante que era cleptómano. A este hombre le gustaban tanto las imágenes ajenas, las hechas por otros, que no solamente sus dibujos estaban plagados de plagios, sino que en cuanto te descuidabas te birlaba un tebeo o un libro. Era superior a sus fuerzas. Cuando veía un dibujo que le gustaba, nacía en él la imperiosa necesidad de poseerlo, de plagiarlo, de hacerlo suyo. En cierta ocasión, en la editorial en la que colaboraba coincidió con un gran portadista. El dibujante cleptómano había ido a entregar una historieta, y el gran portadista entregaba tres portadas. Se pusieron a charlar mientras esperaban al jefe: - A ver qué historieta has hecho... ¡Uy, qué bonita! - A ver qué portadas traes... ¡Uy, qué preciosas! Al rato llegó el jefe: -Hola. -Hola . -¿Qué hay? -Aquí, estas páginas. -Dile al contable que te haga el talón. ¿Y tú? -Yo, estas portadas. -Ponlas ahí. -Bueno, yo me voy. -Adiós. -Adiós. Conque el dibujante cleptómano se marchó. No habían transcurrido dos minutos cuando el jefe quiso ver las portadas. - A ver esas portadas tan maravillosas. Las portadas no aparecían por ninguna parte. - ¡Pero si las dejé aquí! - Seguro que se las ha llevado Fulano. ¡Baja corriendo a ver si le pillas! Bajó el gran portadista las escaleras de cuatro en cuatro y alcanzó al cleptómano cuando salía del portal. Llevaba las tres portadas escondidas debajo de la gabardina. - ¡Eh, tú! ¡Mis portadas! - ¿Qué portadas? ¡Ah! ¿éstas? ... ¡Andá! ¿Quién ha puesto estas portadas debajo de mi gabardina?"

martes, 20 de enero de 2009

Jan Europa

Aprovechando que se vuelve a hablar de Jan Europa, y que alguien lo pidió por aquí hace tiempo, aunque no recuerdo quién, ni qué oscuras razones le impulsaban ...






Todo lo que hay que saber de Jan Europa. (Para nostálgicos y muy curiosos)

sábado, 17 de enero de 2009

CARLOS GIMÉNEZ


¡Ole! (clic)