Mostrando entradas con la etiqueta Pratt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pratt. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

martes, 17 de mayo de 2011

En Siberia




"Kuei significa entregar en matrimonio, Mei es la mujer virgen. La muchacha que se casa por propia iniciativa (sin esperar, como era tradicional, a que el esposo viniera a buscarla) cuando el carácter no está aún formado. Los textos del hexagrama simbolizan lo que le sucederá al consultante si se une, si actúa en el asunto por el que se interesa.

Conviene no moverse; no seguir los deseos, las emociones, las pasiones (que envilecen y agotan) Es la hora de ser razonable y de la paciencia, de adaptarse a las circunstancias reinantes, recordando que todo cambia (la acción del yin-yang) y que ya se presentarán nuevas oportunidades. Y, sobre todo, es preciso recordar que si las cosas se hacen bien desde el principio o en concordancia con el tiempo que se vive, todo irá bien al final."
(I Ching)


.

domingo, 27 de marzo de 2011

Doppelgänger




Corto Maltés: La Casa Dorada de Samarkanda

"En un caso que sugiere que los doppelgängers pudieran estar relacionados con los saltos temporales o dimensionales, Johann Wolfgang von Goethe, el poeta alemán del siglo XVIII, se cruzó con su doppelgänger montando a caballo de camino a Drusenheim. El que cabalgaba hacia él era su doble exacto, pero vestía un traje gris con adornos dorados. Ocho años más tarde, von Goethe viajaba otra vez por el mismo camino, pero en dirección contraria. Entonces se dió cuenta de que llevaba puesto el traje gris con adornos dorados que había visto vistiendo a su doble ocho años antes. ¿Había visto von Goethe a su yo futuro?"

(Fuente)
.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los miércoles en b/n: Corte Sconta Detta Arcana (Corto Maltés en Siberia)

"Corte Sconta detta Arcana" es la segunda novela gráfica (lungo romanzo a fumetti) del aventurero Corto Maltés. Comenzó a publicarse en 1974, en la revista Linus, y H. Pratt tardó 3 años en finalizarla.





- Estoy pensando que debería marcharme. Cada vez que vuelvo a Venecia me vuelvo vago.
- ¡Oh, sí! ¡Sí!... Venecia está hecha para eso.
...
- Sería bonito vivir un cuento.
- Ah, sí, sí... Pero tú vives en un mundo imaginario. Sólo que ya no te das cuenta.

“Ci sono a Venezia tre luoghi magici e nascosti. Uno in Calle dell’Amor degli Amici, un secondo vicino al Ponte delle Maravege, il terzo in Calle dei Marrani nei pressi di San Geremia in Ghetto Vecchio. Quando i veneziani sono stanchi delle autorità costituite, vanno in questi tre luoghi segreti e aprendo le porte che stanno nel fondo di quelle calli se ne vanno per sempre in posti bellissimi e in altre storie …”

"Hay tres lugares mágicos y escondidos en Venecia. Uno en la “Calle del’Amor degli amici”, un segundo al lado del “Ponte delleMeravegie”, el tercero en “Calle dei Marrani”, cerca de San Geremia en Ghetto Vecchio. Cuando los venecianos están cansados de las autoridades constituidas, van a estos tres lugares secretos y, abriendo las puertas que están al fondo de estas calles se van para siempre a lugares bellísimos y a otras historias ..."



- Te presento a Ling, perito agrónomo para la región del Kiang. Ling es mi marido.
- ¿Tu marido?
...
- Ling es un hombre maravilloso, yo...
- Basta. Es inútil hablar.
- ¿Adónde irás?
- ¡No lo sé! Adiós Shanghai Lil
.

jueves, 18 de febrero de 2010

Como un boxeador que busca el puñetazo del KO

GRAZIANO ORIGA: ¿Se puede decir que Hugo Pratt básicamente hace siempre el mismo comic, como Fellini hace siempre la misma película?

HUGO PRATT: No, no creo que sea verdad. Esa impresión puede surgir porque mis personajes se encuentran a menudo, y se trasladan de una historia a la siguiente. Vemos al teniente Tenton de Los Escorpiones del Desierto de nuevo en Ana de la Jungla y en Corto Maltés. Es como jugar a un juego gigante de ajedrez. Una lección que me enseñó Milton Caniff; él también movía sus peones... Dragon Lady y Burma se conocieron y se volvieron importantes como resultado de eso.

ORIGA: A menudo citas a Caniff en tus conversaciones. ¿Le consideras tu gran profesor?

PRATT: Siempre hablo de Caniff por su extraordinaria elegancia. Revolucionó el Cómic.

ORIGA: Aparte de Caniff, ¿qué otros artistas te han influído?

PRATT: Lyman Young, de Tim Tyler’s Luck. Young fue un gran narrador de historias de aventuras en África e hizo soñar a dos generaciones. Dibujó a las mujeres más bellas de la historia del Comic... como Lorilla o Queen Loana. Tenían personalidad, estilo, y eran muy atractivas. De niño en 1935, antes de trasladarme a Etiopia, leí L’Avventuroso, que publicó otro gran artista que pocos recuerdan: Will Gould, autor de Red Barry y Bob Star. Puede que haya sido él quien me dio el deseo de dibujar. El arte de Gould no tenía rival en su dinamismo y modernidad.
Una vez escribió una introducción para uno de mis trabajos. Después de ver mi arte me escribió una carta, me decía que era como un boxeador que buscaba el puñetazo del KO. Dijo, “Veo, Mr. Pratt, que no tiene miedo de hundir una pluma o un pincel en un frasco de tinta y lanzar una línea de terciopelo negro con la misma confianza que un boxeador lanza su ataque.” ¡Ese fue un buen cumplido! La comparación con el boxeador fue relevante. Atesoro esa carta. Gould murió borracho, fumando en la cama. Me había encargado de pagar su viaje desde América hasta el Salón de Lucca, pero por teléfono me preguntó, “¿Quién va a pagar mi viaje de California a New York?” Entonces pensé, “¡Es un auténtico mendigo!”
Pero era uno de los verdaderos maestros, uno de los que dieron una elegancia aristocrática al Cómic. Como Alex Raymond, que con Flash Gordon volvió del revés el mundo de los niños, haciéndoles soñar con ciudades en las nubes.

ORIGA: ¿Y antes de ellos?

PRATT: Antes de ellos tenemos que volver al Art Nouveau, a un gran artista como Windsor McCay. Su Little Nemo, en sueños, llega a mundos increíbles con flores gigantes. Se perdía en un florero de margaritas, y esas margaritas se convertían en una jungla.

ORIGA: Siempre citas a autores americanos.

PRATT: Sí. Al mirar a los americanos, a menudo olvidamos que los americanos han tomado prestado de nosotros los europeos, de nuestra arquitectura, nuestra poesía, nuestra pintura. Si nos preguntamos dónde encontró Alex Raymond cierta arquitectura, cierto diseño, descubrimos que miraba a las torres de Gaudí, el arquitecto de la catedral de Barcelona que nunca pudo terminar su fachada. Por no hablar de los impresionistas, de los cuales los japoneses han tomado tanto.

ORIGA: ¿Quienes son tus colegas italianos más cercanos o los que más admiras?

PRATT: Hay muchísimos buenos. Estoy muy agradecido a Mario Faustinelli, porque él es el que me dio la oportunidad de ser un artista. Debería mencionar a Dino Battaglia, que era un poeta del dibujo. También era hábil Grazia Nidasio, que iba por delante de los demás cuando inventó a Valentina Mela Verde. Ella tenía un estilo muy elegante, y sus personajes eran estupendos. Atesoro mis recuerdos de ella, siempre pensé en ella como en una buena compañera de trabajo.

ORIGA: Dino Battaglia y Grazia Nidasio. Esos nombres nos retrotraen al Corriere dei Piccoli en los 60.

PRATT: Sí, yo acababa de regresar de Argentina. Recuerdo que fui al Corriere, y me presenté a Carlo Triberti. Triberti no valía para ser director de arte, no tenía agallas para hacer ningún cambio. Recordaba el Corriere dei Piccoli como era en su infancia, y quería volver a hacerlo de esa manera. Miró mis páginas, fumando su pipa, y dijo: "Voy a ver qué podemos hacer." Inmediatamente me di cuenta de que no le gustaron en absoluto. Luego fui a Gian Carlo Francesconi, que era el jefe de redacción. Francesconi, me pareció un tipo moderno, era joven, un poco freaky, con una larga barba. "Mire", le dije, "Necesito trabajo, pero los chicos de la otra oficina me están matando... ¿Me puede echar una mano?" Se echó a reír y dijo: "OK, yo me encargo." Y me dio trabajo. Hay personas que te ayudan en la vida. Me han echado una mano y por eso siento que es mi deber ayudar a los artistas más jóvenes.

ORIGA: Tuviste más luchas en el Corriere dei Piccoli.

PRATT: Sí, soy todo un luchador. Pero a menudo terminaba con las manos vacías. Una vez hubo una especie de insurrección en el Corriere della Sera, porque querían que firmásemos un contrato fraudulento. No estuve de acuerdo, pero los otros firmaron. La única que se puso de mi parte fue Iris De Paoli. Era una gran luchadora, Iris De Paoli. Era argentina y muy buena en sus pequeños teatrillos de tira cómica; eran una pequeña commedia dell’arte en comic.

ORIGA: En esos años hiciste un gran comic histórico: Las Aventuras de Fanfulla.

PRATT: Fanfulla es importante porque fue un cambio en mi estilo. Había adoptado un estilo de dibujo mucho más libre, en comparación con el de antes. Recuerdo que algunos colegas del Corriere dei Piccoli fueron a Triberti para quejarse de que yo trabajaba demasiado rápido. Tenía que hacer algo sobre Florencia, y la ciudad, según ellos, no aparecía. Había dibujado tres cipreses y un camino que conducía a una capilla. Para mí, eso era la Toscana.

ORIGA: Hablemos de Pintura.

PRATT: Nosotros, los italianos, no sabemos mucho de nuestro propio arte. Creemos que la pintura barroca, del seicento napolitano, se desarrolló en el S. XVIII. Hay pinturas bellísimas de mercados napolitanos que nadie conoce. No entiendo que la gente hable tanto de Van Gogh, Gauguin, Cézanne -grandes maestros, no me malinterpretes- pero se olviden de los Macchiaioli italianos. Piensa en Fattori. Incluso el arte está sujeto a la moda. Klimt y Egon Schiele salieron a la luz porque alguien fue lo bastante listo para sacarlos. Fue Sgarbi –que está siempre en la tele ahora- quien hizo que Norman Rockwell fuese conocido en Italia al organizar una exposición con las portadas del Saturday Evening Post. Fue Sgarbi el primero que empezó a hablar de Rockwell como un gran pintor, cuando otros siempre lo habían considerado un pintor dominguero. Pero Rockwell no tiene nada que envidiar a los artistas flamencos.

ORIGA: El magazine Corto Maltese dejó de publicarse en el número de Julio...

PRATT: Sí, tras casi diez años... Deberían haber esperado hasta Octubre para hacerlo. La Editorial Rizzoli decidió echar el cierre, pensando que no valía la pena perder más dinero, porque ya habían perdido mucho. Sin embargo, Corto Maltese era el mejor de ese tipo de magazines. Aún vendía 16-17000 copias, mientras que los otros estaban por debajo de 12 ó 8000. Cancelar un magazine como ese, que publicaba a grandes artistas y escritores cada mes, era como tirar a la basura una parte de la cultura. No es casualidad que todo el mundo hable de ello, todo el mundo lo siente. Rizzoli podría haber mantenido Corto Maltese a flote. Dijeron que era la niña de sus ojos, pero resultó que la niña se había avejentado.
Así que un ciclo termina. Y todavía tenía que concluir una historia.

ORIGA: El último panel es significativo.

PRATT: Sí, hay un personaje que dice "Todos vamos a estar en la calle".

(Entrevista publicada en The Comics Journal #169, Julio 1994)
.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Los miércoles en blanco y negro: Corto Maltés

Mi comic en blanco y negro predilecto es Corto Maltés, claro. Bajo el signo de Capricornio transcurre en la ficción entre 1916-1917. Publicada por primera vez en formato serie en la revista francesa Pif Gadget, Hugo Pratt hizo las historias cortas que la componen en 1970.

Corto viaja por el Caribe siguiendo la estela de otros piratas célebres. Va a la costa de Guyana y Brasil y al corazón de la selva amazónica. Encuentra y pierde tesoros, a una sacerdotisa vudú, el rastro de Mu, el continente perdido, ayuda a un preso escapado de una prisión, apoya a los agricultores en su lucha contra los terratenientes y entra en contacto con los indígenas.

"Volveremos a hablar de aquellos aventureros" de la que subo las primeras páginas, es una de esas historias cortas, publicada en 1980 por TOTEM en el tomo Bajo el signo de Capricornio, y reeditada más recientemente de forma individual y a precio de oro por NORMA. Una historia de piratas de corte clásico, con mapa del tesoro incluido.

viernes, 9 de octubre de 2009

Hipatia

Ahora que está a punto de ponerse de moda la filósofa alejandrina, gracias a la película de Amenábar, conviene revisitar la versión de Hugo Pratt en su 'Fábula de Venecia' (1977)






Este fue el fin de Hipatia a manos de las hordas cristianas -siempre portadoras de la paz y el buen rollo, como en las Cruzadas-, según la wikipedia:

"En plena Cuaresma, un grupo de fanáticos, dirigidos por un lector de nombre Pedro se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al Cesáreo, magno templo edificado por Augusto tras su victoria sobre Marco Antonio y convertido en catedral de Alejandría. Allí, tras desnudarla, la golpearon con tejas hasta descuartizarla, y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar a un lugar denominado el Cinareo (por su nombre, se supone que un crematorio), donde los incineraron".
.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Argentina, 1950



No me resisto a subir esta tremenda foto del maestro Hugo Pratt con 23 años. (Vista en Fotos de Comics).

martes, 7 de julio de 2009

¿Quién está en el suelo?

"Pratt es un gran narrador, pocas veces se encuentra una fusión tan perfecta y original entre dibujo y guión. Si eliminásemos los dibujos, seguiría siendo un narrador vigoroso, muy imaginativo, con un talento y una poesía increíble."
-Umberto Eco-


"Una Balada del Mar Salado", de Hugo Pratt. Primera aventura de Corto Maltés, publicada por entregas en la revista italiana Sgt. Kirk a partir de Julio de 1.967 y recopilada en un tomo publicado en 1.977.
.

viernes, 29 de mayo de 2009

Cuando un objeto quiere volverse sujeto







("Corto Maltés en Siberia", 1974)... Prefiero mil veces su título original: "Corte Sconta detta Arcana" mucho más evocador que el aséptico y tintinero título de la edición española. "Corte Sconta detta Arcana” es el nombre fantástico dado por Hugo Pratt a la Corte Botera, que se encuentra cerca del Campo di SS. Giovanni e Paolo, en Venecia. "Corte" o "Cortile" es un patio o recinto entre casas o edificios. “Sconto” es dialecto veneciano, deriva de 'nascosto' y significa 'escondido'. “Arcano” significa oculto, desconocido, misterioso, secreto.


Corte Botera (Venecia)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Corto y la danza sufí

En 'La Casa Dorada de Samarkanda', el encarcelamiento de Rasputín en la prisión del mismo nombre (de la que sólo se puede escapar mediante los sueños dorados producidos por el hachís) y la excusa usual de la búsqueda de un tesoro que no encontrará, llevarán a Corto Maltés a viajar desde Rodas hasta Asia menor durante un año. En Armenia, irá a la escuela de los derviches de Adana en busca de ayuda y contemplará la danza sufí, desconocida por los occidentales de la época.



El sufismo es una corriente espiritual surgida en Persia que se integró posteriormente en el Islam. Los derviches son los sufis islámicos. La Danza Sufí denominada "sama" o giro consiste esencialmente en girar sobre el propio eje en la dirección del corazón facilitando estados alterados de conciencia y de éxtasis místico. La mano derecha se coloca extendida hacia lo alto con la palma mirando hacia el infinito, la mano izquierda se dirige hacia la tierra. De esta manera el bailarín se convierte en un mediador entre el cielo y la tierra. En este rodar rítmico se busca entrar en unión con el todo.



La biografía de Hugo Pratt está plagada de viajes, aventuras, hijos con distintas mujeres... su vida fue tan interesante como la de Corto Maltés. Ésta es una muestra de una de las principales características de Corto Maltés y por extensión de la obra de Hugo Pratt: el respeto por todas las culturas.
Para que digan que en los comics no se aprende nada.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Homenaje a Hugo Pratt

...Un homenaje precioso, pero no mío, sino de Milo Manara despues de la muerte del maestro tal día como hoy hace 13 años (me acuerdo que estaba pasando unos días en la playa y me enteré por el telediario).
En él vemos a todos los personajes secundarios que esperan a Corto Maltés, ¿o es a Pratt a quien esperan?...




jueves, 19 de junio de 2008

La Logia R:. L:. Hermes:.

El post de Etrigan me ha hecho recordar el comienzo de "Fábula de Venecia" (cualquier excusa es buena para conmemorar el nacimiento del creador de Corto Maltés -15 de Junio 1927-). Siempre me han interesado este tipo de organizaciones semi-secretas, que parecen haber situado a algunos de sus miembros en momentos fundamentales de la Historia y que generan tantas leyendas urbanas, seguramente por desconocimiento.

En la "Fábula...", Corto huye de unos exaltados por los tejados de Venecia y aterriza de culo en medio de la reunión de una logia masónica.



El eterno individualista, que "sabe comportarse y es capaz de estar a gusto hasta en el infierno" conoce los códigos masones y podría pasar por uno de ellos, pero se declara sólo "franc marino".

viernes, 13 de junio de 2008

sábado, 19 de enero de 2008

Corto Maltés

Hugo Pratt crea a Corto Maltés en 1967, en plena madurez como dibujante y guionista. Con Corto consigue elevar un personaje al nivel de mito contemporaneo, hasta tal punto que algunos lectores creen que existió realmente este marinero aventurero y humanista, nacido en Malta el 10 de julio de 1887; desaparecido -pero no muerto- alrededor de 1937, durante la Guerra civil española.

“Corto Maltés en Siberia” nos muestra la razón por la que Hugo Pratt, en sus relatos, se abandona a un juego entre lo real y lo imaginario. Corto Maltes dice: “Sería bonito vivir un cuento”. Boca Dorada, contesta: “Pero tú vives continuamente en los cuentos. Solo que ya no caes en ello. Cuando un adulto entra en el mundo de los cuentos es para siempre. ¿No lo sabías?”…

Tratándose de cuentos, Hugo Pratt tuvo un maestro: Jorge Luis Borges (1899-1986). Una obra que rinde homenaje al dibujante, “Dedicated to Corto Maltese” (Kesselring, 1985), empieza así: “Borges nos enseñó a contar las mentiras como si fuesen verdad. Yo, de él, aprendí a contar la verdad como si fuese mentira”.

Habiendo vivido en Argentina en los años 50, Pratt había leído todas las obras de Borges cuando se dio a conocer en Europa en 1961. Le gustaba mucho este escritor que ha comentado obras “fundamentales” de la literatura que en realidad no existen, o trazado biografías de grandes autores “fantasmales”, homónimos de sus excompañeros de escuela. Borges y Hugo Pratt comparten una gran estima por los escritores que juegan a mezclar hechos reales y ficción, como Daniel Defoe o Joseph Conrad.

Sin duda, las obras de Pratt se basan en un conjunto de experiencias vividas, acumuladas durante una vida llena de viajes y rediseñadas a través de un instrumento privilegiado: su característico dibujo inmediato. Pero las obras de Pratt, a pesar de tener elementos que forman parte de su vida, están siempre sujetas a su fértil imaginación. Fundamentalmente, éstas se adhieren al género aventurero, pero se alimentan de la curiosidad intelectual de Pratt y de su eclecticismo. El autor se lamentaba de que el medio de expresión utilizado por él, la historieta, sea a menudo dejado fuera de la cultura. Historia, literatura, cine, pintura y comic, aportan su contribución y son revisitados mediante múltiples referencias, tratados a menudo con distancia e ironia.

* Ilustraciones del menda lerenda y Hugo Pratt ( "Corto Maltés en Siberia")

martes, 18 de diciembre de 2007

Corto Maltés y los amores imposibles




Una de las secuencias de comic más emocionantes que he leído, se encuentra en "La Balada del mar salado":

Es el momento del adiós. La barca en la que Corto Maltes va a partir se acerca a la nave en la que está Pandora Groosvenore, Corto saluda: "Ehi, romantica Bijou!". La escena está llena de significado, Corto hace uso de la ironía una vez más. En pocas escenas dos mundos se acarician, se atraen, reconocen la imposibilidad de su convivencia.
Nosotros sabemos cual será el destino de Corto y Pandora. Pratt personifica en Corto el modelo del género masculino -romantico- y en Pandora el del género femenino: racional y atento a la gestión de la realidad cotidiana. Y así el "baile" entre Corto y Pandora muestra la romantica pasividad de él que sacrifica en el nombre de una "caballerosidad romantica" su amor por Pandora; y la renuncia razonada de ella.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Libro: La Venecia secreta de Corto Maltés

"...Encontrándonos en estos parajes, querríamos recordar que a la vuelta de la esquina, en la Calle dei Bombaseri, se encuentra uno de los restaurantes históricos de la ciudad y uno de los preferidos de Hugo Pratt (mencionado en Fabula de Venecia): Al Graspo de Ua (El grano de uva). Ahora, el local ha cambiado de manos, pero tiempo atrás fue propiedad del mítico restaurador Guido Mora, que en ocasiones especiales para el maestro cerraba el local y servía para los amigos increíbles comidas que nunca terminaban antes de las siete de la tarde. De la cocina humeante salían toda clase de maravillas, y la carga de alegría y de champán era muy alta. Sin embargo, todos salían del "Graspo" por su propio pie, caminando alegres y felices como sobre las nubes. Eran los tiempos del "rey Pratt"...

domingo, 4 de noviembre de 2007

Corto Maltés: Las Célticas




No se pueden entender algunos episodios de esta saga sin hacer referencia a la mitología céltica.
Estos episodios son actualizaciones del mito eterno del héroe, mensajero de los dioses, portador de la luz que permite a los otros humanos moverse en el bosque encantado. Esta posicion de intermediario da al personaje una dimension extraordinaria y le permite coincidir plenamente con el mito, aboliendo las nociones de espacio y tiempo. Viajero del pasado, profeta del porvenir, pero siempre en la encrucijada en la que tienen lugar las aciones presentes, Corto Maltés puede compararse al mago Merlin que duerme en una prision de aire, en el corazón de Brocelandia, al que de vez en cuando alguien despierta de su sueño para que haga milagros.
Una referencia a Merlin se encuentra en uno de los episodios de la saga, "Sueño de una mañana de invierno". Durante la I Guerra mundial, Inglaterra se encuentra bajo la amenaza de una invasión germánica, las hadas y magos de la antigua civilización celta salen de su sueño encantado y empujan a Corto Maltés a la acción. Además del personaje Shakespeariano de Oberon, aparecen el hada Morgana, Merlin y Puck.


En "Concierto en Do Menor para Arpa y Nitroglicerina", el lugar cambia: estamos en Irlanda, pero siempre durante la I Guerra Mundial. Al fondo, la sombra de la Pascua de Sangre de 1916. En un clima de odio y sospecha, Irlanda lucha por su libertad. Tambien aquí aparece la mitologia celtica, sobre todo en el personaje femenino que Hugo Pratt llama Banshee: extraordinario, ambivalente personaje. La mujer guerrera de las antiguas epopeyas irlandesas, pero tambien el hada habitante del dolmen que sirve de refugio a los dioses y héroes de tiempos antiguos. Banshee trae mala suerte a los que ama. Cuando Corto Maltes, al final del episodio, invita a esta mujer misteriosa a partir con él, ella se niega, porque Irlanda todavía la necesita. La realidad es que el destino de Corto Maltes no es recorrer el mundo con una mujer, sino errar en solitario y encontrar a Banshee en sus diversas encarnaciones. Es siempre la misma mujer la que Corto Maltés encuentra en su camino. Es el hada, buena o mala. Es Viviana y Morgana, diosa de la guerra o del amor.


Comprende:
I. El Angel de la Ventana de Oriente (1971).
II. Bajo la Bandera del Oro (1971).
III. Concierto en Do Menor para Arpa y Nitroglicerina (1972).
IV. Sueño de una mañana de invierno (1972).
V. En el tinglado de la antigua farsa (1972).
VI. Vino de Borgoña y rosas de picardía (1972).

miércoles, 10 de octubre de 2007

Hugo Pratt: Tango




Tomo y obligo, mándese un trago,
que hoy necesito el recuerdo matar;
sin un amigo lejos del pago
quiero en su pecho mi pena volcar.
Beba conmigo, y si se empaña
de vez en cuando mi voz al cantar,
no es que la llore porque me engaña,
yo sé que un hombre no debe llorar.

Si los pastos conversaran, esta pampa le diría
de qué modo la quería, con qué fiebre la adoré.
Cuántas veces de rodillas, tembloroso, yo me he hincado
bajo el árbol deshojado donde un día la besé.
Y hoy al verla envilecida y a otros brazos entregada,
fue para mí una puñalada y de celos me cegué,
y le juro, todavía no consigo convencerme
como pude contenerme y ahí nomás no la maté.

Tomo y obligo, mándese un trago;
de las mujeres mejor no hay que hablar,
todas, amigo, dan muy mal pago
y hoy mi experiencia lo puede afirmar.
Siga un consejo, no se enamore
y si una vuelta le toca hocicar,
fuerza, canejo, sufra y no llore
que un hombre macho no debe llorar.

*Musica :Tomo y obligo(1931)Carlos Gardel y Manuel Romero
Dibujo : Tango, Hugo Pratt

viernes, 31 de agosto de 2007

Corto Maltese