Mostrando entradas con la etiqueta Alan Moore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alan Moore. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

martes, 5 de noviembre de 2013

5 de Noviembre

Remember, remember the fifth of November
Gunpowder, treason and plot.
I see no reason, why gunpowder treason
Should ever be forgot.

sábado, 19 de marzo de 2011

Alan Moore se ocupó de la autopsia y yo del funeral con la banda de música

P: Más o menos en la mayoría de círculos comiqueros se considera que las dos obras cumbre del comic de ficción son tu 'Regreso del Caballero Oscuro', por supuesto, y 'Watchmen' de Alan Moore y Dave Gibbons. Y mucha gente compara las dos, por las visiones oscuras de los superhéroes y el mundo real, y me preguntaba ¿Qué piensas sobre la comparación entre Dark Knight y Watchmen?

Mr. MILLER: Oh, creo que los dos comics están obligados a ir de la mano y ser comparados. Por un lado, todos somos muy buenos amigos. Pero más allá de eso, había algo en el aire... Quiero decir, algo en estos viejos superhéroes se podía renovar, porque se estaban quedando muy rancios. O sea, por el amor de Dios, a Batman lo habían sustituido. ¿Cómo se puede hacer algo así?



P: Sí.

Mr. MILLER: Y entonces, en última instancia, las diferencias entre Alan y yo como escritores aparecieron. Me gusta bromear con que cuando se trata de superhéroes, Alan Moore se ocupó de la autopsia y yo del funeral con la banda de música.

(La entrevista completa):



.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Remember, remember...



3 páginas del primer capítulo de V de Vendetta (las dos primeras y la última). Este primer capítulo, "The Villain" (Alan Moore/David Lloyd - 6 páginas) se publicó entero y en blanco y negro en el #1 de la revista británica Warrior, en 1982.
Esta fue la primera impresión de V de Vendetta.
.

sábado, 8 de mayo de 2010

Gusanos planarios





Imagen: Swamp Thing "Lección de Anatomía"
Vídeo: Fringe 2x04 - "Momentum Deferred"
.

miércoles, 21 de abril de 2010

Los miércoles en blanco y negro: Marvelman Special

"Saturday Morning Pictures" fue publicada por Quality Communications en 1984 y era básicamente una reedición de historias del Marvelman de los 60. Enlazando las historias estaba esta secuencia de 4 páginas, a cargo de Alan Moore y Alan Davis, que también se encadenaba con la continuidad moderna del Miracleman de Moore. Esta historia iría después de Miracleman #3, y trata de dos limpiadores que van a trabajar al Bunker de Zarathustra tras la visita de Miracleman.


domingo, 4 de abril de 2010

Ahhhh... lan Moore

Esto sí que me ha sorprendido. Fuera de España lo están flipando con el Celebrities de Alan Moore. Hasta Neil Gaiman se ha hecho eco en su twitter. Será cosa de la aldea global y que en el mundillo interesa todo lo relacionado con Moore, aunque sea una parodia. No cabe duda de que el de Northampton se ha convertido en lo más parecido a una celebridad en el mundo del comic.

Siguiendo con Alan Moore: Steve Bissette publica en su blog un extracto de una entrevista concedida por Moore a The Comics Journal en 1990, en la que explica la razón definitiva para dejar DC Comics:



Moore: "(...) Estábamos hablando del futuro de los personajes de Watchmen. Nos habían asegurado que nosotros seríamos los únicos en trabajar con ellos, que no se los pasarían a otros creadores para ganar unos pavos con un spin-off. Hubo un punto en que un alto cargo de DC hizo una insinuación muy poco sutil -creo que intentaba ser sutil, pero no lo fue- de que no darían nuestros personajes a otros escritores mientras mantuviésemos una relación laboral con DC. Quizás es cosa mía, Gary, pero eso fue una amenaza y de verdad, de verdad, de verdad, no respondo bien a las amenazas. (...) Ese fue el punto de ruptura emocional. En ese punto ya no había ninguna posibilidad para mí de trabajar para DC de ninguna forma, modo o manera."


Bissette: "... Pero no se pierde a un cabeza de familia como Alan Moore en un Imperio corporativo del entretenimiento sin tener que responder a preguntas difíciles hechas por alguien en una posición de poder. De puertas hacia dentro, las políticas cambiaron de manera sutil. Incluso las políticas de contratación se pueden endulzar, establecer, alimentar y mantener relaciones más corteses, planes de royalties más favorables y ofrecer y respetar acuerdos no oficiales de 'no enredaremos con vuestros personajes/creaciones'.

La siguiente oleada de escritores británicos — Neil Gaiman, Jamie Delano, Grant Morrison, Garth Ennis, etc. — y todos los que siguieron se han beneficiado enormemente, profesional y personalmente, de la postura que Alan tomó a principios de 1987 … al igual que DC Comics Inc (¿Habría DC buscado a todos aquellos escritores —mucho menos habría sido capaz de ubicarlos— de no haberse marchado Alan, dejando un vacío tan enorme después de su salida? Algo para considerar …)

De las cenizas de la incinerada relación entre Moore y DC, Vértigo Comics nació en 1993."

Se olvida Bissette de Peter Milligan, que mencionó en el Unicomic de la semana pasada que DC le propuso pasar Shade the Changing Man a otro escritor cuando él ya daba por cerrada la serie. Milligan se negó.
.

lunes, 22 de febrero de 2010

Approved by the Comics Code Authority

P: Para beneficio de los lectores del Comics Journal que no han oído la historia antes, ¿puedes contar la historia de tus problemas con el Comics Code?

Kevin O'Neill: La historia “Tygers” iba a ser parte de la serie de complemento Green Lantern Corps. Trataba de la tentación de Abin Sur, el Lantern que le dio su anillo a Hal Jordan. Es una historia fantástica, con susurros siniestros, verdades a medias y demás. La dibujé, la envié, y el editor del comic, Andy Helfer, me llamó y dijo: "Hay un problema con tu arte para Green Lantern Corps."
Le dije: "¿Qué voy a tener que cambiar, entonces?"
Él dijo: "Bueno, hay un problema con el Comics Code”. Les pregunté qué se podía cambiar, y ellos dijeron "no hay nada que se pueda cambiar, el estilo no es adecuado" (risas.) Dijo: "no podemos hacerlo sin una etiqueta del Code", y lo archivaron brevemente.



Llamé a Alan y se lo dije, ¡y se puso realmente celoso! (risas) Se publicó en un anual, algún tiempo después, sin una etiqueta del Code. El Code estaba en decadencia por entonces. Unos años más tarde fui a las oficinas de DC, en Nueva York. Tenía curiosidad por ver una copia real del Comics Code. En realidad nunca había visto una. Se lo había pedido a Archie Goodwin, y él dijo que lo buscaría, pero no pudo encontrarlo, ¡lo que es bastante divertido! Finalmente encontró uno muy antiguo, decía cosas como "ni hombres lobo, ni vampiros", etc. Tenían un número de teléfono para llamar al Code, los llamé y una mujer respondió. Le dije que yo era un dibujante de cómics británico, de visita en Nueva York, y que había oído hablar mucho sobre el Comics Code, ¿podía visitar sus oficinas? Y ella dijo: "Aquí no hay nada que ver" ¡y colgó el teléfono!

Mi visión del Comics Code fue siempre la de un montón de viejas damas poniendo sellos en la parte de atrás del arte. Supongo que es probablemente una plantilla mínima, financiada casi en su totalidad por la gente de Archie Comics.

(Kevin O'Neill, en The Comics Journal)
.

viernes, 4 de diciembre de 2009

La Broma Asesina

"Lo hice mientras estaba haciendo Watchmen, o justo después o algo así, no estoy muy seguro, pero estuvo demasiado cerca de Watchmen. Quiero decir que, Brian (Bolland) hizo un trabajo maravilloso con el arte, pero no creo que sea un comic muy bueno. No dice nada muy interesante.

En definitiva, Watchmen era algo que trataba sobre el poder, V de Vendetta era acerca del fascismo y la anarquía, pero La Broma Asesina trataba sencillamente de Batman y el Joker... y Batman y el Joker no son en realidad símbolos de nada real, porque en el mundo real, son sólo dos personajes de cómic."
-Alan Moore-


"Circula un rumor sobre que Batman: The Killing Joke en realidad tan sólo era la historia de un Annual que tuvo la suerte de crecer algo. Y no es eso lo que yo considero que ocurrió. Hay épocas en que los artistas y los escritores han hecho cosas que los han llevado a un lugar de privilegio en el ranking de artistas y cualquier cosa que hacen atrae la atención. Yo me encontraba allí en esa época gracias a Camelot 3000 y en vez de aceptar simplemente cualquier trato que a continuación me vinieran a ofrecer, pregunté: 'Mirad ¿qué es lo próximo que debería hacer?' y en DC dijeron: 'Lo que quieras, sólo dí qué quieres hacer y podrás hacerlo'. Y contesté: 'Vale, quiero dibujar a Batman y me gustaría que Alan lo escribiera para mí, por favor.' (risas). Así que fuí el instigador de todo el asunto y Alan, puesto que ya le conocía, dijo que lo escribiría. Y si mal no recuerdo, creo que luego preguntó: '¿Qué es lo que tienes en mente?' y yo le dije: 'Pues bien, lo cierto es que me gustaría dibujar al Joker y, sobre todo, que trate principalmente del Joker y además, si de mí depende, Batman sólo tendría que ser un personaje circunstancial'.

Y yo pensé: 'Bueno, tengo que aprovechar este poder, de alguna manera', así que decidí: 'Haré un prestigio de algún tipo'. Y bueno, la verdad es que aquel formato fue justo el que quise en ese momento. Pero la auténtica realidad del asunto era que todo el mundo sabía que poder hacer cualquier cosa más larga de 47 páginas vendría a llevarme muchísimo tiempo. Así que todo aquello terminó siendo más bien poquita cosa.

El proyecto estaba en movimiento, era sólo que el papel de editor lo desempeñó Denny (O'Neil). Y Denny es un tipo de editor muy despreocupado. La verdad es que no me metió prisa para nada. Me parece recordar estar pensando por aquella época: '¿De veras quiere alguien este tebeo?'

Bueno, creo que uno de los desafíos de trabajar en La Broma Asesina fue éste: que era lo que dije que quería hacer, que eran mi personaje preferido y mi escritor preferido, el sitio hacia donde todos los planetas se habían alineado y que era algo que quería resaltar como una especie de hito en mi carrera. Tenía esa especie de sensación de que ésto era lo mejor que podía hacer y que alguna vez haría.

Alan había acabado de hacer Watchmen, en la cual él y Dave Gibbons habían usado la estructura de nueve viñetas por página y me parece que también se la trajo a La Broma Asesina. También comentó posteriormente que Watchmen estuvo demasiado cerca de La Broma Asesina en su timing y que escribir ambas obras al mismo tiempo afectó a lo que él quería contar en la historia. Pero lo cierto es que me he fijado en que, con el paso de los años, se ha vuelto más evidente para Alan que eso no fue así. Ahora le da poca importancia a aquello. Si lees La Broma Asesina conocerás bastante mejor quiénes son en realidad Batman y el Joker. Pienso que en esa época, antes de que Alan se enemistase con DC, lo que hizo fue escribir algunas de las mejores historias de los personajes de la editorial. Realizó aquellos fantásticos dos últimos episodios de Superman. Y aquel Superman Annual que hizo junto a Dave Gibbons. Y hubo una o dos fantásticas historias cortas de Green Lantern que él también escribió. Es un escritor fantástico."
-Brian Bolland-

Alan Moore y Brian Bolland, dos puntos de vista divergentes, o no tanto, sobre el mismo comic. Por cierto, que repasando el Monográfico DOLMEN #10 dedicado a Brian Bolland me he enterado de que dos de los freaks de la feria son un homenaje al clásico de O'Neil y Adams "A vow from the grave" (Detective Comics #410, al que pertenece la página de abajo)



Igual que tampoco había relacionado el detalle de la última viñeta del comic, en la que la luz se apaga de repente, con el chiste del Joker. Soy así de torpe a veces. En este enlace se pueden leer las primeras páginas del guión original de Moore.
.

martes, 10 de noviembre de 2009

Alan Moore, destructor de mentes

Ya se saben más detalles sobre la epopeya de las 2 bibliotecarias-dependientas (no tienen título universitario) defensoras de la infancia. Sharon Cook, de 57 años, a la izquierda en la foto, y Barbara Boisvert, de 62, a la derecha, se pusieron de acuerdo para mantener “The League of Extraordinary Gentlemen: The Black Dossier” fuera de la circulación.



Cook, que se había visto perturbada por las imágenes del comic, lo había tenido en su poder durante un año, renovando el préstamo de la biblioteca para que nadie más pudiera sacarlo. Sin embargo, cuando una niña de 11 años de edad se puso en la lista de espera, el ordenador de la Biblioteca no permitió a Cook renovar el préstamo y continuar con su táctica dilatoria, y Boisvert intervino eliminando la posibilidad de que nadie más –niños o adultos- pudiese sacar el comic, manteniéndolo así fuera de la circulación.

El comic no estaba archivado en la sección infantil, sino en la de novela gráfica, que Cook aparentemente pensó que estaba peligrosamente cerca de la sección para niños.

Un día después ambas fueron despedidas por sus acciones. La Biblioteca Pública del Condado de Jessamine no ha hecho comentarios sobre lo que ellos llaman un asunto personal.

Cook parece tener una especie de obsesión con el libro, todavía lleva en su mochila la copia propiedad de la Biblioteca –recibe una multa de 10 centavos por cada día que no lo devuelve- con las partes de contenido sexual explícito marcadas con post-it rosas y amarillos, a pesar de lo que ella describe como un peligro mortal cuando se lee el libro:

"La gente rezaba por mí mientras yo estaba leyendo, porque no quería esas imágenes en mi cabeza", dice Cook.

Enlace a las imágenes de contenido sexual explícito del comic.

(Fuente y fuente)
.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Amor y Cohetes

'El arte de Jaime equilibra grandes áreas de blanco y negro para crear un mundo de matices entre ellas, al igual que su escritura equilibra nuestros grandes sentimientos humanos y nuestras pequeñas bagatelas humanas para generar una fuerza emocional increíble. Sencillamente, este es uno de los más importantes creadores de historietas del siglo XX en la cima de su forma, uniendo con cada línea el clasicismo y lo cool.'
(Alan Moore)



"Hopey" (Love and Rockets #5)
.

martes, 27 de octubre de 2009

Moore pornográfico

Dos bibliotecarias de Nicholasville (Kentucky) son despedidas por no permitir que un niño sacase un comic. Las mujeres dicen que el comic contiene material pornográfico inadecuado para los niños.

Las dos mujeres dicen que fueron despedidas el mes pasado, cuando no dejaron a una niña sacar un comic de la serie La Liga de los Caballeros Extraordinarios. Ahora, las mujeres dicen que están menos preocupadas por sus puestos de trabajo que por tratar de mantener este tipo de material fuera de las manos de los niños.

"Los habitantes del Condado de Jessamine no se dan cuenta de que estos comics que son tan gráficos están disponibles en la biblioteca para sus hijos", dijo la ex-bibliotecaria del Condado de Jessamine, Beth Bovaire.

Beth Bovaire trabajaba en la Biblioteca Pública del Condado de Jessamine hasta hace un mes. Ella y Sharon Cook trabajaban como bibliotecarias; las dos fueron despedidas el mes pasado, cuando declaran no haber permitido a una niña sacar un comic de la serie La Liga de los Caballeros Extraordinarios.

"Mi amiga Sharon me lo había traído el miércoles, y me dijo 'mira este comic, es obsceno y está en lista de espera para que una niña de 11 años se lo lleve’, y yo dije, ‘está bien, quitémoslo de la lista de espera’".

El director de la Biblioteca del Condado de Jessamine dice que va contra su política hablar de despidos de empleados, pero me dio una copia de su política y se dice claramente que las responsabilidades de la lectura del niño son de los padres y no de la biblioteca.

Las mujeres dicen que los comics contienen imágenes lascivas de hombres y mujeres, en situaciones sexuales que son inapropiadas para los niños.

"Si das pornografía a los niños, un niño de 12 años de edad no puede comprender y procesar de la misma manera que un hombre de 30 años", dijo Sharon Cook.

Las mujeres dicen que los padres actualmente se ven inundados y es demasiado fácil para un niño sacar un libro sin que ellos lo sepan. Las mujeres esperan que la biblioteca reconsidere sus políticas para asegurarse de que los niños no tengan acceso a materiales inapropiados.

(Fuente)
.

martes, 20 de octubre de 2009

Anarquía en U.K.

"¿Así que hay un impulso claramente político en el fanzine?

Hasta cierto punto. En el segundo número estoy haciendo un artículo sobre la anarquía: los aspectos prácticos de la misma, y cómo podría hacerse funcionar sin joder todo para siempre (risas). He estado leyendo algunas cosas sobre el Sortition (sorteo), que básicamente es un poco como el gobierno de la antigua Atenas por sorteo. Lo que me parece una manera de tener un gobierno que no estaría en contradicción con el principio central anarquista de no tener líderes. Sí, se necesita una reforma constitucional masiva, pero por otro lado, cuando las circunstancias son tan desesperadas como lo son en este momento, cuando nuestros dirigentes políticos están comprando abrigos de visón para sus cisnes a nuestra costa, ¿qué es entonces lo impensable, políticamente hablando, en esta época?

Estas son ideas que voy a ir lanzando y supongo que hay una agenda política, pero es principalmente humanitaria."

Alan Moore habla sobre su nuevo juguete: el fanzine Dodgem Logic.
.

sábado, 10 de octubre de 2009

Alan Moore debe de sentirlo enormemente

Love and Rockets es una banda de rock formada en 1985 por ex miembros de Bauhaus. El nombre del grupo viene de la serie de cómics de Jaime y Gilbert Hernández.



P: Leí que pensabas que no tenía sentido demandar a la banda que se puso el nombre de Love & Rockets porque ellos tenían mucho más dinero que vosotros.
Jaime Hernández: Sí, cuando lo hicieron no teníamos dinero para defendernos o ir a por ellos.
P: Pero me sorprendió saber que fue Alan Moore quien les dió vuestros comics.
JH: Sí, pensó que nos hacía a nosotros y a ellos un favor. Como "mira este comic". Entonces ellos seguramente dijeron, "Nos gusta el nombre".
P: Alan Moore debe de sentirlo enormemente.
JH: Estoy seguro de que está un poco avergonzado (risas).

Fuente
.

viernes, 2 de octubre de 2009

Vendetta



En el blog Om & Asociados, S.A. se están publicando unos posts bastante interesantes sobre esta obra clave de Alan Moore. Pasáos por allí y leedlos, creo que valen la pena.

Quién es quién en V de Vendetta -El Villano (II)-

Quién es quién en V de Vendetta -El Villano (III)-
.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mogo no se relaciona

"... Parece que la imaginación se hubiera extinguido. Me di cuenta hace poco que DC parece estar basando uno de sus últimos crossovers (Blackest Night) en un comic antiguo de 8 páginas que hice hace 25, 30 años. Cualquiera pensaría que es algo desesperado y hasta humillante. ¡Cuando digo en entrevistas que los comics norteamericanos carecen de ideas, no estaba hablando en serio! No esperaba que las empresas dijeran 'Si… tiene razón. Veamos si podemos encontrar otra historia suya de hace 30 años y convirtámosla en una saga espectacular'. Es trágico. Los comics que leí de niño estaban llenos de ideas. En cambio, hoy en día siento que la industria de comics se la pasa en mi basurero como mapaches, buscando ideas viejas en medio de la noche".

(De la boca de Alan Moore, vía La Cárcel de Papel)



Primera aparición de Mogo, por Alan Moore y Dave Gibbons -Green Lantern vol. 2 #188 (Mayo 1985)-

Yo no estoy de acuerdo con Moore. A mí me gusta lo que está haciendo Geoff Johns en Green Lantern. Usar algunas tontunas que Moore mencionaba -a modo de atrezzo- en un par de historias cortas allá por los 80, para convertirlos en piezas clave de lo que está pasando ahora mismo en D.C. me parece un mérito de Johns, no un demérito. Además de ser un homenaje y un reconocimiento a Moore, que éste no ha sabido encajar.

Más Green Lantern by Alan Moore: "Tygers" (Tales of the Green Lantern Corps)
.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Capitán Britania, de A. Moore y A. Davis

El capitán Britania es Brian Braddock, transformado en el campeón británico por Merlín, el mago de las Leyendas Artúricas. El Capitán Britania queda atrapado en una dimensión paralela mientras la realidad se desintegra a su alrededor. La causa parece ser un personaje llamado Jim Jaspers, un mutante con el poder de cambiar la realidad. Jaspers está loco y su locura infecta todo lo que le rodea. Usando sus poderes gana una posición en el gobierno británico y persuade a la nación para que respalde una campaña de exterminación contra todos los superhéroes, para asegurarse de que nadie pueda amenazarlo. Perseguido por La Furia, el robot asesino de Jaspers, el capitán Britania muere en un cementerio, rodeado por lápidas de héroes muertos.

Braddock es resucitado por Merlín -que no es un mago, sino un ser extradimensional- en la realidad Marvel. Pero algo le pasa a este mundo, un político gana la atención con sus discursos contra la amenaza de los superhéroes. Esta realidad tiene su propia versión de Jim Jaspers, y la locura comienza también aquí.



Dave Thorpe era el escritor original de la serie hasta que fue sustituido por Alan Moore, que estuvo en la serie desde 1982 hasta 1984. El 1º capítulo escrito por Moore se llamó 'Un mundo perverso'. En las primeras páginas de su único trabajo para Marvel, Moore cambió completamente la serie, algo que acostumbra a hacer. En las primeras páginas de su Capitán Britania presentó al villano Jim Jaspers y a la Furia, su robot mata-superhéroes, destruyó un mundo, ejecutó al sidekick y luego al protagonista del título.




Jim Jaspers era un loco con el poder de alterar la realidad, que construía a la Furia -una máquina de matar imparable- para librarse de todos los superhéroes del mundo. Moore jugaba con algunos de los conceptos que ha desarrollado en otras obras a lo largo de su carrera, realidades paralelas, la persecución de los héroes, distopías fascistas.



Como curiosidad, en la serie hacían un cameo póstumo algunos de los héroes de la Fleetway, y también Miracleman. Alan Moore anticipaba involuntariamente la compra de los derechos de Marvelman/Miracleman por Marvel.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Marvelman

P: Lo has llamado "un cáliz envenenado" -y ciertamente lo ha sido desde un punto de vista jurídico- pero para un montón de aficionados al comic, es el santo Grial. En parte es porque no ha estado disponible durante muchos años. La serie no se reedita y tienes que acudir a mercados secundarios, como EBay. Y sobre todo es porque es una asombrosa historia postmoderna de superhéroes. Mucha gente cree que con Marvelman empezó lo que se ha dado en llamar la Era Moderna de los comics, al reinventar los superhéroes. Una tendencia cuya creación se te atribuye y que empieza aquí y continúa con Watchmen. Ha dejado un legado problemático a su paso, pero todavía es una obra sorprendente que un montón de fans no han sido capaces de leer.

Alan Moore: Bueno, gracias. Creo que en términos de mi revisión de los superhéroes, probablemente Watchmen fue más coherente, conceptualizado en que yo llevaba algunos años jugando con estas ideas cuando la comencé. Me había hecho una idea mucho más clara de cómo podría expresar el tipo de conceptos que se me habían ocurrido. Con Marvelman fue un proceso mucho más espontáneo.

Me hice una idea vaga de que había una manera de hacer los superhéroes más apasionante y más intensa que la forma en que se estaba haciendo en ese momento. Coger un personaje como Marvelman fue algo que realmente puso a prueba un montón de mis teorías sin comprobar, porque desde el primer momento tienes el problema de que el personaje es ligeramente ridículo. Las normas de la década de 1950 y comienzos de 1960 eran muy, muy diferentes a todo lo que vemos hoy en día, al menos en términos de comic británico. Tenías personajes de cuento de hadas o científicos super-villanos de otro planeta encontrándose con Marvelman, y todo esto era, al parecer, completamente coherente y lógico. ¡Nadie se preocupaba por la coherencia en aquel entonces! Y, sin embargo, me acerqué al personaje pensando que sería arrogante decir simplemente: "Bueno, ninguna de estas historias anteriores ocurrió y voy a contar una historia completamente renovada”.

No tendría sentido hacer esa historia de Marvelman, porque lo importante es aferrarse a la continuidad original. Pero pensé que podía tal vez ser reinterpretada de tal manera que haría al personaje mucho más creíble y mucho más complicado. Entonces, miré esas ridículas aventuras de cuento de hadas y pensé, "Bueno, esto claramente no pudo haber sucedido. Y, sin embargo, esto es parte de la continuidad de Marvelman. ¿Qué pasa si esto sucedió en su mente de alguna manera? ¿Y si estaba pasando algo totalmente diferente?"

Y, poco a poco, probablemente apoyado en gran medida en Philip K. Dick, se me ocurrió la idea de estas personas que permanecieron en un estado de sueño, con sueños programados, por un número de años. Y pensé que eso explicaría las historias más extrañas de las décadas de 1950 y 60. Y entonces empecé a pensar si había alguna forma semi-científica en que una persona pudiese cambiar de un cuerpo a otro con la pronunciación de una palabra mágica. Marvelman evolucionó a partir de ahí.

Debido a que tratamos de situarlo en un mundo lo más realista posible, encontramos que todos los aspectos de la vida del personaje, nos presentaban nuevas preguntas. Si los superhéroes eran reales, ¿cómo serían entonces sus relaciones con sus seres queridos, sobre todo en el caso de un personaje como Marvelman, que es, literalmente, dos personas completamente separadas? ¿Habría ramificaciones psicológicas por ser siempre la parte junior -ser siempre el Billy Batson, que tiene que decir la palabra mágica y convertirse en el superhéroe invulnerable para poder lograr algo? Eso podría afectarte después de un tiempo.

Empezamos a pensar en esas ramificaciones. También pensamos acerca de las ramificaciones políticas de algunas de estas cosas. ¿Cuál sería el papel del gobierno en todo esto? ¿De dónde proviene, para empezar, esa tecnología extraordinaria que puede dar a alguien otro cuerpo al decir una palabra mágica? Toda la continuidad de Marvelman empezó desde ahí. Y enseguida empezamos a pensar acerca de por qué Marvelman ha estado inactivo todos estos años. ¿Qué les pasó a sus antiguos sidekicks? Todos estas cosas presentaban tantas posibilidades de narración de historias interesantes, que empezamos a avanzar. La tira progresó a través de su encarnación en la revista Warrior y luego estuvo a cargo de Chuck Austen y Rick Veitch, y entonces ese último libro maravilloso con John Totleben, y fue principalmente por estar trabajando con John, que concebí un enfoque muy diferente para el tercer libro. Se dice mucho más en los recuadros explicativos, lo cual tiende a significar que puedes embutir un montón de acontecimientos pero no hay el mismo sentido de acción continua que puedes tener en algunos de los libros anteriores. Usé este tipo de escritura deliberadamente para que las historias se ajustasen al hermoso estilo de John.



Alan Moore cuenta su manera de acercarse a Marvelman. Esta es una de las cualidades del mago británico que más aprecio, su respeto a la continuidad de un personaje y su forma de entenderla no como unas cadenas que cohartan su libertad creativa, sino como una semilla que en sus manos da unos frutos totalmente sorprendentes. Moore coge todo lo que creíamos saber de un personaje y lo vuelve del revés mientras los lectores, con la boca abierta, sólo podemos decir: 'Wow'.

Otro de sus trabajos sobresalientes en este sentido es la Lección de Anatomía en the Swamp Thing, del que ya se habló aquí.
.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Alan Moore dice 'sí, pero...' a Marvel

Aunque es un 'pero' pequeñito...

"Pregunta: Por lo que sé, el abogado de Neil Gaiman te informó de la compra (de los derechos de Miracleman) por parte de Marvel, justo después de la Comic-Con. ¿Sabes algo más?

Alan Moore: Después de haber sido informado inicialmente por el abogado de Neil, tuve que pensar en ello durante un par de días. Decidí que, si bien estoy muy contento de que este comic vaya a ser publicado, porque eso significa que el dinero finalmente irá al creador de Marvelman, Mick Anglo, y su esposa -Mick es muy, muy viejo, y su esposa creo que sufre de Alzheimer- la historia de Marvelman es tan triste y tan fea que probablemente preferiría que la obra fuese publicada sin mi nombre, y que todo el dinero fuese para Mick. La decisión sobre mi nombre se basaba principalmente en mi historia con Marvel, mi deseo de no tener nada que ver con ellos, y mi deseo creciente de no tener nada que ver con la industria del cómic americano. Quiero decir que probablemente hay suficientes comics por ahí con mi nombre en ellos para mantener la industria del cómic a flote durante un poco más de tiempo. Le dejé un mensaje en este sentido a Neil. Desde entonces, he recibido noticias del abogado sobre otro tema, y dijo que estaba seguro de que Marvel estaría de acuerdo con mi petición. Parece que ésa es la forma en que sucederá. Y Neil podrá terminar su historia de Marvelman porque tiene una relación completamente diferente con Marvel de la que tengo yo, o más bien, no tengo. Lo principal es que me siento feliz de saber que Mick Anglo finalmente va a recibir la recompensa que tanto se merece. Y yo me distanciaré de la mentira y la fealdad que rodeaba el relanzamiento de Marvelman como personaje.

P: Según tengo entendido, pasaste tu participación al Sr. Gaiman cuando le entregaste el título en Eclipse, ¿no?

AM: Así es, porque no estaba nada feliz con la manera en que el personaje estaba siendo gestionado por Eclipse y no confiaba en la gente de allí tampoco. Se me habían hecho ciertas promesas y yo quería estar absolutamente seguro de que el artista en ese momento, Alan Davis, estaba contento de que su trabajo fuese reeditado. Y les dije que no podía empezar a escribir ningún trabajo nuevo hasta que se hubiera llegado a esa afirmación. Finalmente, esperaron hasta el último minuto y luego me preguntaron por qué no había escrito nada más de Marvelman, momento en que reiteré mi petición de una prueba de que Alan Davis estaba de acuerdo con todo el asunto. Ellos dijeron que iban a recibir esta prueba -y que realmente necesitaban que comenzase a trabajar- que esta prueba existía, que estaba de camino, y me la mostrarían tan pronto como fuera posible. Empecé a trabajar porque creía que estaban diciendo la verdad. Más tarde supe que no era el caso. Así que, cuando hube terminado de trabajar en Marvelman, yo estaba muy harto de todos los editores que habían participado hasta ese momento. Yo sabía que Neil siempre había estado interesado en los personajes, y probablemente era el único escritor que sería capaz de llevarlo en su propia dirección y sería capaz de hacer un buen trabajo con el guión. Pero, como he dicho, cuando le pregunté si él y Mark Buckingham querían hacerse cargo de la tira, le dije que no estaba muy seguro sobre la propiedad de una gran cantidad de este material y que podría causarle muchos problemas, lo que, por desgracia, creo que fué lo que ocurrió. Neil ha pasado por un montón de problemas con Todd McFarlane. Eclipse nunca poseyó Marvelman. A lo largo de todo este tiempo, el personaje siempre ha sido propiedad de Mick Anglo. Cualquier otra persona que dijera que era de su propiedad, no estaba diciendo la verdad. Neil ha sufrido un largo y desagradable, idiota, interminable y prolongado caso judicial con Todd McFarlane. Pero creo que está todo resuelto. Creo que, más o menos, Marvel es probablemente la compañía de comics lógica, ya que son las únicas personas que podían publicar bajo el nombre Marvelman sin recibir un montón de problemas legales de la propia Marvel. Esa parece ser la situación. Mis problemas iniciales con Marvel empezaron cuando se negaron a autorizar la publicación de Marvelman, incluso bajo el título genérico de "Kimota". Fueron muy torpes con todo el caso, sobre todo porque Marvelman se había convertido en propiedad registrada en 1953, lo que, según el claramente anticuado calendario que todavía utilizamos por aquí, fue varios años antes de 1961, año en que creo que Marvel registró su marca en los Estados Unidos. Por lo tanto, me pareció que sólo querían intimidarnos en aquella época. [La presión de Marvel llevó al nuevo título de 'Miracleman' para su relanzamiento en América por Eclipse] Eso es lo que me llevó a decir que no quería trabajar para Marvel, y no han hecho nada para cambiar mi opinión sobre ellos desde entonces. Por lo tanto, ésa parece ser la solución más limpia - dejarles publicarlo para que Mick reciba el dinero, pero que mi nombre no esté en él."

(La entrevista, en MANIA)
.

lunes, 31 de agosto de 2009

Desmontando a Alan

¿Por qué decidiste meterte en el mundo del comic y convertirte en guionista de comics?

Me estaba muriendo de hambre. Siempre me han gustado los comics. Desde que tenía 6 o 7 años. Había descubierto los comics americanos a los 7 años. Más tarde empecé a apreciarlos como forma de arte, y me dí cuenta de que incluso con excepciones gloriosas como Will Eisner, Harvey Kurtz... este era un campo que estaba bastante inexplorado. Su gran obra aún estaba por llegar en ese momento.
Y yo trabajaba para un subcontratista de la Junta del Gas. Un trabajo de oficina miserable. Esto fue a finales de los 70. Había pasado a través de una serie de puestos de trabajo bastante miserables después de mi salida apresurada de la escuela de educación secundaria en la que estaba.

¿Por qué te expulsaron?

Vendía ácido. Eran los 60. Yo tenía 17 años. Venderlo en la escuela era mucho mejor que el plan A, que era arrojarlo en el suministro de agua. Deberían haber considerado eso. Lo que pasa es que el director no compartía mi visión humorística del incidente. Y no sólo me expulsó de la escuela, si no que fue a todos los centros de formación, universidades y escuelas de arte, les escribió y les dijo que yo era un cáncer que reptaba por la moral de todos sus alumnos y que no deberían admitirme. Y claro, cuando empecé a pedir trabajo, querían una referencia de alguna escuela. Quiso asegurarse de que a partir de los 17 años no volviese a hacer nada durante el resto de mi vida. Lo que parece un poco despiadado para un chico de 17 años. Vale, así que era un sociópata de 17 años.

¿Dónde está ahora? ¿Ha vivido lo suficiente para ver tu éxito?

Se ahorcó. Pocos meses después. No tuve nada que ver.

Ese fue el final de mi carrera escolar, lo que no me dejó muchas opciones. Los únicos trabajos que podía conseguir eran los que incluso los ex-presidiarios pueden tener. La bolsa de trabajo en los astilleros o limpiador de un hotel. Y luego un precario apoyo en un trabajo de oficina, mal pagado, pero al menos era bajo techo. Y con 24 años tenía una mujer. Y pensaba, siempre he querido hacer algo creativo con mi vida, como escribir. Y si no lo hago ahora, seguiré en esos trabajos miserables cuando tenga 50 años, con un montón de lamentos. Y eso me aterrorizaba. Así que decidí que iba a dejar el trabajo e intentar ser un artista. En cuanto dejé el trabajo, mi mujer anunció que estaba embarazada. En ese momento tenía que decidir: dejar un trabajo seguro y lanzarte a esta terrible inseguridad con un bebé en camino. Me dí cuenta de que una vez llegase el bebé y me estuviese mirando con esos grandes ojos hambrientos, nunca tendría el valor de dejar el trabajo. Así que cuando me volvieron a ofrecer el trabajo, dije: no, me voy.
Luego pasé un año en la tierna misericordia del sistema británico de seguridad social. Y finalmente me las arreglé para conseguir un trabajo haciendo una tira semanal de media página en uno de los periódicos británicos. Entonces dibujaba, tenía ilusiones de ser un artista. Hacía una pequeña tira cómica en uno de los periódicos locales de Northampton. Eso me proporcionaba unas dos libras más a la semana de lo que ganaba en la seguridad social. Esa fue una buena excusa para convertirme en un hombre de provecho. Y lentamente me dí cuenta de que no dibujaba muy bien, ni lo bastante rápido para poder ganarme la vida con ello, pero había aprendido algo sobre contar una historia en imágenes. Así que llamé a un amigo mío, Steve Moore, sin relación familiar conmigo, que ha sido guionista de comic desde los 16 o 17 años. Y le pedí que me contase cómo trazar el guión básico, cómo empezar. Y envié algunos guiones a la Marvel británica, 2000 A.D... y empezó desde ahí y más o menos continuó.

Principio de una entrevista del 2001, extraído de aquí.

Esa foto tan chula es de 1985-86. La encontré aquí.
.