Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

BILL FINGER

DC Entertainment ha anunciado que el fallecido artista-guionista de comics Bill Finger recibirá crédito como co-creador de Batman en la próxima temporada de Gotham y en "Batman v Superman: Dawn of Justice.

Aquí está la declaración de DC emitida exclusivamente a The Hollywood Reporter: 

"DC Entertainment y la familia de Bill Finger se complacen en anunciar que han llegado a un acuerdo que reconoce las contribuciones significativas del Sr. Finger a la familia de personajes de Batman. Bill Finger fue instrumental en el desarrollo de muchos de los elementos creativos clave que enriquecen el Universo de Batman, y deseamos construir nuestro reconocimiento a su importante papel en la historia de DC Comics," declaró Diane Nelson, presidenta de DC Entertainment. 

"Como parte de nuestro reconocimiento a esas contribuciones, Nelson continuó, "estamos encantados de confirmar hoy que Bill Finger va a recibir crédito en la serie de televisión de Warner Bros, Gotham, comenzando esta temporada, y en la próxima película cinematográfica de Batman v Superman: Dawn of Justice ". Aunque Bob Kane recibió el único crédito por la creación de Batman por su acuerdo en la época, citó las contribuciones de Finger en sus memorias Batman and Me, escribiendo "Debo admitir que Bill nunca recibió la fama y el reconocimiento que se merecía."

 Bill Finger también co-creó Green Lantern, Robin, Catwoman y el Joker.

(Fuente)

viernes, 24 de octubre de 2014

martes, 17 de junio de 2014

¿Batman sin Bill Finger?


Ty Templeton imagina lo que hubiera sido Batman sin la aportación de Finger, basándose en los bocetos que Finger recibió de Bob Kane.

Otras entradas en 999 sobre Finger y Kane

miércoles, 3 de abril de 2013

BATMAN YEAR ONE: Breaking Bat



IGN TV: Todo lo que tiene que ver con Batman a estas alturas es muy icónico, y todo el mundo conoce estos personajes muy bien. ¿Fue emocionante para ti saltar a este mundo con el que todos estamos familiarizados e interpretar un papel tan crucial como Jim Gordon?

Bryan Cranston: ¡No! Lo digo en serio. No lo fue. Desde el punto de vista de un actor, era casi como si alguien me preguntase: "Oye, ¿quieres hacer un papel en El Mago de Oz?" Pienso que es una proposición de perder-perder. No hay nada que puedas hacer. Puedes ir y hacerlo completamente tuyo y reinventar los personajes, y todo el mundo lo mira y dice: "¿Qué demonios estás haciendo? ¡Ese no es el León Cobarde! ¡No lo quiero!” Te rechazan. O bien, entrar e interpretarlo exactamente como lo memorizaste a lo largo de los años, y ¿dónde está la diversión en imitar al León Cobarde o al personaje que sea? Y en cierto modo tuve la misma sensación sobre Batman. Es tan icónico, tan específico, que lo miré y dije, "No lo sé", y lo rechacé en un primer momento. Rechacé la oferta y dije: "Bueno, no creo que esto sea algo que quiero hacer." Luego me pidieron que lo leyera porque me sorprendería o podría cambiar de opinión, y yo estaba intrigado por ese comentario de mi agencia. Y dije: "Está bien, lo voy a leer." Y me hizo cambiar de opinión. Me di cuenta de que tenía prejuicios al respecto. Pensé que tal vez no había ningún espacio para hacer algo interesante o diferente. Y francamente, pensaba en los papeles de la película y de la vieja serie de televisión y decía: "No creo que esto sea algo que quiera o deba hacer." Luego, cuando lo leí, dije, "Espera un segundo. Esto es interesante." Y yo no sabía que se haría desde la perspectiva de Jim, que me pareció que era una manera más creativa para entrar en ello. Debido a que Jim parece ser el que tiene la sensibilidad, y sin embargo, todavía está luchando con sus propios demonios. Era rico. Tenía varias capas, y pensé: "He cambiado de idea. Vamos a darle una oportunidad."


IGN: Has mencionado que es desde la perspectiva de Jim, y lo es en una medida enorme. En cierto modo, casi te hacen sentir como que debería llamarse Jim Gordon: Year One.

Cranston: ¡Eso no es una mala idea, Eric! ¡Vamos a empezar una campaña!

IGN: [Risas] Me gusta esa idea! Estamos acostumbrados a que se presente a Gordon en una historia de Batman y - sea Comisario ya o no - que esté en su lugar en Gotham. ¿Fue interesante para ti interpretar a un tipo que era tan nuevo en este mundo como alguien que podría estar viendo una historia de Batman por primera vez?

Cranston: Sí, lo fue. Yo había hecho una cantidad considerable de animación antes, pero francamente, con la mayor parte no estaba muy emocionado. Era más un trabajo. Un poco tonto. Pero creo que el público en general se ha vuelto más sofisticado, y lo mismo ocurre con la animación. La animación ha crecido, e hice una distinción cuando estaba en la Comic-Con de este año. Alguien dijo: "¿Te gusta hacer animación?" Y yo dije: "Esto para mí no es un dibujo animado. Animación connota niños, historias para niños, y eso es fantástico. Pero esto es más profundo, una narración más rica en forma animada, y eso es todo lo que es." Yo no lo veo de forma diferente. Si la calidad del guión no hubiera sido suficiente, yo no estaría haciéndolo. Por lo tanto, esa es la razón por la que estoy aquí, porque era una narración convincente y me atrajo eso.



IGN: Este es un Jim Gordon que es muy abiertamente heróico y físico. Realmente sabe manejarse en una pelea, más de lo que nunca habíamos visto. Pero ciertamente no es el infalible, perfecto héroe que no puede equivocarse. ¿Cuál dirías que es su talón de Aquiles, por así decirlo?

Cranston: Bueno, creo que el talón de Aquiles de Jim Gordon es que es en última instancia un ser humano. [Risas] Que es susceptible a los vicios y tentaciones, como podemos ver en esta historia, de la peor manera. Me sorprendió, porque aquí tenemos a un hombre cuya esposa está embarazada y, sin embargo, lo escribieron teniendo una aventura, que es, "¡Whoa!" Corres el gran riesgo de alienar al público completamente hacia este hombre. Pero al mismo tiempo, se crea un escenario muy real, donde este hombre está en conflicto y profundamente atormentado. Está tratando de encontrarse a sí mismo, tratando de averiguar quién es él como persona. ¿Es un héroe? ¿Es sólo un hombre tratando de arreglárselas? Parece que está luchando por encontrarse a sí mismo al mismo tiempo que está luchando para corregir lo que marcha mal en Gotham. Parece empujado hacia el centro moral de la historia, alejado de los dos extremos como Batman o los policías corruptos, los chicos malos. Él está tratando de averiguarlo, y eso me gusta. Es algo muy atractivo de interpretar. No es el hombre con todas las respuestas, sino el hombre que está luchando para obtener las respuestas.

IGN: ¿Y qué piensa de Batman ya que está en Gotham, y hay todo este crimen, toda esta corrupción en la fuerza policial? ¿Qué opina de esta especie de tercera variable extraña?

Cranston: Bueno, tiene dudas al respecto. Batman es un vigilante. Eso no está bien tampoco. Así que tiene que ser controlado. No es hasta su propio dilema personal que se da cuenta, "Tal vez he juzgado mal a esta persona, este Batman." Y él toma esa decisión en ese momento no como un agente de policía sino como un ser humano y es capaz de tomar una decisión basada en lo que él siente que es correcto, no necesariamente lo que es legalmente correcto. Y parece estar desarrollando una nueva relación aquí.

IGN: Habiendo tenido ese miedo inicial, para luego cambiar una vez que viste el guión, ¿se trata de un papel que puedes estar interesado en retomar si la oportunidad se presenta

Cranston: Sí. Quiero decir, tendría que hablar con ellos y ver lo que querían hacer y dónde querían ir, pero si la calidad de la narración está al mismo nivel, entonces estaría interesado al máximo en hacerlo . Yo no tengo un hobby, así que esto es lo que me gusta hacer. Me encanta contar historias y ésta lo era. Estoy feliz y me siento orgulloso de haber participado en ella. Lo que no quiero hacer en mi carrera, ni debo, es avergonzarme de proyectos que estoy haciendo. A mí, como he dicho siempre, no me importa si se trata de una obra infantil o una película importante. Si la historia es buena, estoy interesado. Y por eso si alguien me dijera: "¿Por qué hiciste un Batman?", Le diría: "¿Lo has visto?" "No." "Bueno, ve a verlo y luego hablaremos." Y yo quiero eso. Quiero ser capaz de dejar que mis proyectos hablen por sí mismos.

(Fuente) 

viernes, 21 de octubre de 2011

El batilibro del crimen



Detective Comics #358, 1966 (John Broome & Sheldon Moldoff)
.

martes, 21 de junio de 2011

RIP Lew Sayre Schwartz



Me entero por PAblo que Lew Sayre Schwartz ha muerto. Como homenaje enlazo esta entrevista que traduje y publiqué en 2009. Y esta otra en la que hablaba del gran Roy Crane.
La viñeta de arriba, que he pescado en el blog de Campbell, pertenece a una historia de Batman de 1953 (Detective #193: The Joker's Journal) en la que se dibujó a sí mismo (fumando en pipa).
.

sábado, 19 de marzo de 2011

Alan Moore se ocupó de la autopsia y yo del funeral con la banda de música

P: Más o menos en la mayoría de círculos comiqueros se considera que las dos obras cumbre del comic de ficción son tu 'Regreso del Caballero Oscuro', por supuesto, y 'Watchmen' de Alan Moore y Dave Gibbons. Y mucha gente compara las dos, por las visiones oscuras de los superhéroes y el mundo real, y me preguntaba ¿Qué piensas sobre la comparación entre Dark Knight y Watchmen?

Mr. MILLER: Oh, creo que los dos comics están obligados a ir de la mano y ser comparados. Por un lado, todos somos muy buenos amigos. Pero más allá de eso, había algo en el aire... Quiero decir, algo en estos viejos superhéroes se podía renovar, porque se estaban quedando muy rancios. O sea, por el amor de Dios, a Batman lo habían sustituido. ¿Cómo se puede hacer algo así?



P: Sí.

Mr. MILLER: Y entonces, en última instancia, las diferencias entre Alan y yo como escritores aparecieron. Me gusta bromear con que cuando se trata de superhéroes, Alan Moore se ocupó de la autopsia y yo del funeral con la banda de música.

(La entrevista completa):



.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Una OPA hostil

... P: Por otra parte, hay un material político muy duro aquí, que...
MILLER: Estos son tiempos difíciles en política.
P: Mucho de esto parece ser una reacción a la administración Bush.
MILLER: Sí.
P: ¿Es posible? ¿Cuándo lo empezaste?
MILLER: No. Cuando empecé no teníamos presidente.
P: OK. Estábamos en ese plazo de tres meses...
MILLER: Quiero decir, teníamos un presidente, pero no teníamos un presidente electo.
P: Y todavía no lo hay.
MILLER: [Risas] Bueno, se podría plantear así. Pero no fue hasta después de haber terminado el primer capítulo que Bush fue anunciado como presidente.
P: ¿Así que lo tenías en mente mientras estabas haciendo esto?
MILLER: Claro. Además, ambos candidatos me parecían imágenes generadas por ordenador. Sus debates fueron los más extraños que he visto. Y recuerdo haber visto un debate y pensar que estaba esperando que uno de ellos se digitalizase, pixelase delante de mí. De ahí viene el gag. Así que inventé un presidente genérico y le puse el nombre del presidente en un viejo comic verdaderamente horrible de DC llamado Prez.
P: Oh sí, un comic de Joe Simon.
MILLER: Junto con Brother Power, the Geek. Lo usé como un código cifrado.
P: ¿En qué medida está la sátira en el comic basada en lo que crees que realmente está sucediendo en el país? Una de las diatribas que pones en boca de Batman es "Lo estropeamos, Barry. Pasamos toda nuestra carrera mirando en la dirección equivocada. Yo atrapaba asaltantes y ladrones, mientras los verdaderos monstruos tomaban el poder sin oposición." ¿Es eso lo que piensas que está pasando? ¿En menor medida, en una escala más sutil?
MILLER: Bueno, sería algo más sutil. Aquí es donde tú y yo estamos en desacuerdo. No creo que estas cosas ocurran en un recipiente hermético. Creo que este tipo de material funciona cuando se extrae de las fuentes a su alrededor, pero transformado en metáfora. Estoy esperando a la metáfora de la cultura pop para el 9 / 11. No he visto ni rastro de ello todavía. Pero al igual que “La invasión de los ladrones de cuerpos” era una respuesta al comunismo, y el cine negro era una respuesta, en esencia, a Pearl Harbor y la Segunda Guerra Mundial, habrá algo que asome. Podría ser un western. En la superficie no se parecerá a lo que pasó. Pero pienso que hay que procesar todas estas cosas a través de la cultura pop, o si no, la cultura pop será el algodón de azúcar estúpido que a menudo dicen que es. Mi sensación es que los superhéroes deben tratar siempre sobre política, sexo, lo que sea. Y es sólo una historia de tonta auto-censura lo que ha impedido que así fuese.
P: Así que, si pudieras resumirlo para mí, ¿cuál sería la tesis del comic? ¿Qué estabas tratando de decir? No podía decidir por mí mismo lo que estabas haciendo, porque parecía haber contradicciones...
MILLER: Bien, en primer lugar se trataba de un comic que fue interrumpido violentamente justo a la mitad.
P: ¿Por los atentados del 11-S?
MILLER: Sí, porque era un divertimento. Era, "Vamos a jugar con estas cosas y vamos a hacer una parodia muy divertida." Y entonces el 9 / 11 sucedió, y yo acababa de dibujar un Batmóvil volante chocando contra un rascacielos y haciendo saltar por los aires el centro de Metrópolis. Tuve que salir por piernas.


P: Hablando de los paralelismos que deseas establecer entre esto y lo que ves a tu alrededor, ¿cómo ves que se llegase a este estado de cosas en Dark Knight II? ¿Ves que, esencialmente, pasaría como en el mundo real, que la democracia se ha ido erosionando lentamente?
MILLER: Bueno, tienes una población que no se preocupa por ella y un grupo de gente que no la quiere y tienen un montón de dinero. En algún momento durante el fiasco de las elecciones, la gente estaba diciendo que era un golpe de Estado. Todo lo que yo podía pensar era: "No. Se trata de una Opa hostil." Así que tenía que haber un villano corporativo, ya que el presidente realmente era un títere. Y (DC) tiene a Lex Luthor, ¿por qué no?
P: Parecía que los paralelismos eran bastante exactos.
MILLER: Gracias. Pero este material es muy simple. Trato de llevarlo lo más lejos posible, pero...
P: Bueno, ese es otro problema. En cierto modo, parece demasiado fácil. Las parodias de los medios de comunicación, por ejemplo. Hay, por supuesto, noticias al desnudo en la televisión.
MILLER: No lo sabía cuando lo hice. No veo la televisión lo suficiente.
P: Por desgracia yo tampoco las he visto, pero sé que están por ahí. Ya llevan algunos años, supongo.
MILLER: Sí. Me lo perdí.

(Fuente: Esta, a través de esta otra)
.

lunes, 20 de diciembre de 2010

The Dark Knight Strikes Again y los Mass media

Miller ya recurría a los mass media como elemento narrativo en The Dark Knight Returns; la multitud de imágenes de los telediarios eran un recurso que explicaba al lector lo que estaba ocurriendo, al tiempo que funcionaba como una parodia del periodismo y las tertulias televisivas y mostraba las opiniones de los comentaristas y de la gente de la calle sobre los aspectos principales de la trama. En The Dark Knight Strikes Back, son las páginas web y las cadenas de televisión por cable las que a veces ayudan y otras confunden a la hora de explicar lo que está pasando. Hay un programa de debate televisivo en el que está Jimmy Olsen (a favor de los superhéroes y contra el gobierno) y otros comentaristas caricaturescos (casi todos en contra de los superhéroes). Otro medio es News in the Nude, con un acercamiento objetivo a las noticias. (Naked News es un noticiario en la web que empezó a emitirse en 2000, con un reparto totalmente femenino. Las presentadoras leen las noticias desnudas o desvistiéndose mientras presentan sus secciones. El programa se prepara en Toronto y se emite todos los días (Frank Miller es canadiense también). Durante el apogeo de su popularidad, cuando todo el contenido era gratuito, recibía más de 6 millones de visitas al mes)



Luego está la Hacker Feliz, que tiene acceso a filtraciones, imágenes tomadas por cámaras de seguridad. Es el Wikileaks de DK2. Y también está Super Manga Giant Big News, cuya presentadora es un personaje anime que no habla bien el inglés.



La sensación de caos informativo es deliberada y mucho más evidente que en The Dark Knight Returns. Un reflejo del nuevo mundo, donde internet es el líquido intersticial en el que todos flotamos y que nos conecta a todo, pero que puede llegar a ahogarnos si no sabemos filtrarlo.
.

sábado, 18 de diciembre de 2010

The Dark Knight Strikes Again

Estás terminando The Dark Knight Strikes Again, el cual creo que se puede decir que es el cómic más esperado de la historia.

Frank Miller: [Risas] Me refiero a él como mi misión suicida. Me encanta cómo está tomando forma, creo que es un cómic muy ingenioso, pero al mismo tiempo, ¿cómo competir con los recuerdos de alguien cuando tenía 10 años de edad? Pero lo que estoy haciendo no es sólo una repetición. Esto tiene un tono completamente diferente y otra aproximación a la historia. Soy un tipo muy diferente del que era hace 15 años, y estos son tiempos muy diferentes, y me estoy acercando con un sentimiento totalmente diferente. En aquella época yo estaba desesperado por conseguir que la gente se tomase este material en serio. Creo que lo que busco ahora es mostrar a la gente lo ingenioso que es este material.

¿En busca de un factor asombro?

FM: Hay definitivamente un factor 'caray-uauh' aquí, pero no es la nostalgia. No es sólo "¿No eran estupendos esos comics de los viejos tiempos, cuando llevábamos pañales?" Es más tratar de dar todo lo que tengo como artesano para hacer que este material funcione. Todo este material maravilloso está ahí para jugar con él, y creo que se puede hacer con un poco más de brío de lo que a menudo se hace. La nostalgia cansa un poco, ¿no? Quiero decir, ¿cuántas veces vas a decir: "¡Mirad! En el cielo!" Eso ya lo he hecho. Creo que es más una cuestión de volver a introducir conceptos. Suena estúpido, suena simplista, pero todos estos personajes están basados en uno o dos deseos. Con Superman, es volar, con el Átomo, hacerse pequeño; con Flash, ser rápido; con Green Lantern, tener la lámpara de Aladino. Una cosa que creo que la gente en los cómics a menudo no consigue hacer es cocinar ese deseo y simplemente servirlo. ¿Batman? Lanza chicos malos por las ventanas! Fácil, ¿sabes? Y no estoy diciendo: "Lo puedes hacer un sábado por la mañana". Tienes que trabajar duro para que funcione, para que la gente se excite con la idea. Pero nunca pierdas de vista el hecho de que la idea en sí es muy buena. No me importa el matrimonio del Átomo. Lo que quiero es verle haciéndose tan pequeño que las moléculas se vean muy grandes.


Eso es fascinante, porque un montón de fans de los comics te relacionan con el concepto de "el hombre detrás de la máscara".

FM: Sí. No estoy tratando de hacer una obra de Tennessee Williams con disfraces. Quiero decir que este material no es eso. Esto es ópera. Tiene que ser grande. Los superhéroes no se convierten en conductores borrachos. Ellos destruyen planetas. Es una escala diferente. Es Wagneriana. Puedes jugar con temas que son muy reales en el día a día, pero todos tienen que ser traducidos a esta escala 'más grande que la vida'. Si quisiese hacer naturalismo, nadie iba a estar usando leotardos.

Incluso tus obras que la gente ve como más naturalistas, como tus historias noir en Sin City, tienen esos elementos.

FM: Sí. Sin City es deliberadamente una obra muy estilizada y romántica. Se llama Ciudad del Pecado porque son historias de amor y ética, y no puede haber virtud sin pecado. Creo que en las historias de superhéroes este concepto debería ser más evidente. Tienen que ser personas que discuten sobre lo que está bien y mal y luchan por lo que esas versiones son. Creo que en el curso de un romance o una aventura se pueden introducir elementos de realidad, realidad emocional en particular. De hecho, creo que es para lo que el género fue creado. Creo que el romance -y me refiero a esto en el sentido más amplio de romance- es capaz de concentrarse en estas cosas más que en la depresión gris, sin brillo que a menudo habita en la ficción. Estoy caracterizando a Superman en estas historias como alguien que se debate entre el deber y el honor. Trata sobre todo acerca de este héroe que se encuentra en un estado torturado.


Una gran cantidad de críticas que tu trabajo recibe parece venir de gente para la que deber y honor no son conceptos terriblemente relevantes. ¿Es un problema para tí, tratar de llegar a esas personas con esta especie de sensibilidad cansada, postmoderna?

FM: Creo que el hecho de que usemos un término como 'postmoderno' es bastante divertido. Realmente creo que en última instancia, mi objetivo es apuntar a lo clásico, supongo. Pero sobre todo me estoy divirtiendo haciendo mi trabajo. Me encantan estas historias, así es como fantaseo. No puedo señalar a un género en particular o subgénero y decir: "Bueno, eso es todo. El resto no cuenta." No puedo decir, "Homero estuvo bien en la Ilíada, pero la Odisea apestaba, porque había algunas cosas de fantasía en ella." Lo siento un poco por la gente cuya opinión es tan estrecha, porque hay un gran gran mundo ahí fuera, y hay una gran historia de ficción que no se puede encerrar en un movimiento en particular.

¿Estás preocupado por la forma en que el campo del entretenimiento está reaccionando a los acontecimientos recientes? (11-S)

FM: Estoy temiendo algunas de las cosas que se van a hacer en los cómics y Hollywood. Gran parte de ello será material para intentar tranquilizarnos. Quiero a alguien que haga algo de material cabreado. Durante la Segunda Guerra Mundial, nuestro antecedente más cercano a éste, Hollywood produjo algunas de sus películas mejores y más violentas. Pase lo que pase, te garantizo que será interesante.

En términos de arte, ¿seleccionas un estilo basándote en la historia, o viceversa?

FM: Es sobre todo la historia la que influye en el estilo. La historia tiene que ser lo primero. Sin embargo, mi pequeño secreto sucio es que a veces se me ocurren historias porque quiero dibujar cosas. En el caso de Sin City, me gusta dibujar coches antiguos y tipos duros en gabardinas y mujeres con muy poca ropa. [Risas] Todas estas cosas se abren camino en la historia.

Pero no puedes ir a la ciudad de Gotham y ver cómo se viste Batman.

FM: No, pero por otro lado, crecí con los dibujos animados de Superman y los comics de Batman, y todo eso está en mi disco duro. Así que a pesar de que crecí en las campiñas de Vermont, crecí en la ciudad de Gotham.

(Fuente)

Una entrevista que he encontrado en la red, hecha antes de la publicación del DK2, y con la que se abre el fuego de una pequeña serie de posts dedicados a esta obra de Miller, que me gustó desde la primera vez que leí y que estoy releyendo de nuevo.
.

jueves, 21 de octubre de 2010

No sentían que esto fuese una forma de arte legítima

Traduzco a continuación los extractos más jugosos de una interesante entrevista a Gerry Conway que he encontrado aquí:

P: He notado que había una actitud diferente entre lo que supongo que podríamos llamar la primera generación y la siguiente generación, porque en muchos casos, estaban allí tratando de ganarse la vida y sus sucesores estaban más en la línea de trabajar en un género concreto por amor.

Gerry Conway: Muchos de esa generación anterior, muchos de ellos, y esto ya lo he dicho antes no peyorativamente, se veían a sí mismos como unos fracasados. La mayoría de ellos, creo, al menos entre los artistas, querían dibujar una tira de periódico o ser artistas ilustradores y, o bien no podían hacer ese trabajo, o se encontraron con que no podían ganarse la vida haciendo ese trabajo por la despiadada naturaleza del negocio de los periódicos. Así que terminaron haciendo comics y créeme, los cómics no eran una alternativa culturalmente aceptable para la mayoría de estos tipos. Me refiero a estos tipos que querían vivir en una zona residencial en las afueras y que querían ser Don Draper en Mad Men. No sé si has visto la serie Mad Men.

P: La he visto.

GC: Eso era DC Comics. Si quieres saber lo que DC Comics parecía y cómo la gente se comportaba, eso es lo que era. Sabía de estos tipos, porque cuando llegué a la DC a finales de los años 60 esos tipos eran los que se iban. Los trajes. Los tipos que se vestían, que entraban en la oficina con traje y corbata y dejaban su arte. Luego cogían su cheque de la paga y se iban a su casa y fingían que no hacían eso. Era casi como si fueran pornógrafos en secreto. No sentían que esto fuese una forma de arte legítima. Por lo menos algunos de ellos. Yo diría que Joe Kubert sin duda pensaba que era una forma de arte legítima. Es por eso que Joe Kubert sigue siendo un artista relevante en el campo. Pero había un montón de artistas para los que esto no era algo por lo que querían ser reconocidos. No era su carrera preferida. Es por eso que digo que nos reuníamos en la Sociedad de Ilustradores, en su ciudad natal, y ahí estaban los adultos. Esos eran los tipos importantes. Esos eran los tipos que ganaban el Pulitzer por sus tiras de periódico y eran tratados como iconos culturales. Ellos eran los Milton Caniff y los Hank Ketcham y los Charles Schulz y estos tipos no lo eran. A ellos no los respetaban. En última instancia, desde el punto de vista del icono cultural, estos tipos eran tan importantes, y en muchos casos mejores que algunos de los tipos que eran aclamados por la sociedad.

P: Sí, y eso es un punto importante, porque ese era el premio gordo en esa época, tener una tira sindicada o tal vez trabajar en publicidad y esas se consideraban profesiones honorables, mientras que el trabajo del cómic no lo era, por alguna razón.

GC: Por eso fue tan interesante que Neal Adams hiciera el movimiento que hizo, porque Neal era un artista comercial e ilustrador de gran éxito que tenía una carrera en la publicidad y eligió, básicamente, convertirse en un dibujante de cómics, porque los amaba. Esto fue algo demoledor para el cerebro de estos tipos. (Risas) No podían entender por qué lo hacía. "Tienes el premio gordo. ¿Por qué lo dejas para hacer cómics?" Y a pesar de que sólo lo hizo durante un período de tiempo relativamente corto en términos de su carrera en general, su impacto fue enorme. Porque de nuevo, él era el tipo que representaba ese cambio, de la gente que lo hacía porque tenía que hacerlo, porque era un trabajo, a alguien que eligió hacerlo porque era un arte.


P: No me acuerdo con quién estaba hablando, pero hizo una interesante observación o especulación y no sé si es el caso ahora, pero probablemente se refiere a la gente como tú. Dijo que probablemente la combinación ideal para hacer una buena historia de cómic sería un escritor maduro, más experimentado, asociado con un artista joven, porque los escritores tienden a mejorar a medida que envejecen a través de su experiencia vital, etc, mientras que los artistas, por desgracia, a veces se deterioran con el tiempo por razones físicas.

GC: Puede ser cierto. Quiero decir que no sé si hay una regla dura y rápida sobre eso, pero creo que sin duda hay al menos algunas pruebas de que los artistas tienden a estar a su máximo nivel a los 30. También es cierto y creo que este es un interesante contrapunto entre el artista y la mentalidad del escritor, los artistas, a medida que crecen, no es tanto que su trabajo se deteriore, si no que se vuelven más y más abstractos en su enfoque, ya que tienen menos interés en los detalles superfluos. Es como si su trabajo se aligerase y se volviese más y más mínimo o minimalista. Y eso puede ser bueno en algunos casos. Mira a alguien como Jack Kirby, que creo que tuvo una especie de pico a los treinta y tantos o cuarenta y pocos. Estoy pensando ahora en mediados de los años 60. Él alcanzó su punto máximo haciendo un material increíblemente detallado, muy vibrante, muy involucrado, a continuación, mientras observas su obra a medida que avanzaba, se hizo más y más abstracta. Figuras más y más grandes y cada vez menos detalle en la página. Era como si estuviera simplificando todo hasta la interpretación más mínima y lo que yo diría sobre eso no es verlo como algo negativo, "Oh, es cada vez más flojo. No es tan bueno como solía ser", pero es que su paciencia por lo que consideraba las partes menos relevantes de la técnica se redujo. Él sólo quería hacer el gran elemento que le importaba. Pero para un escritor, lo que termina pasando es que realmente se acumula experiencia y quieres decir más a medida que envejeces. Es como si tuvieras más que decir. Tienes más que aportar. En lugar de reducir, tratas de añadir más al material. Más capas, más sofisticación, más significados, así que es como que los dos arcos se mueven en direcciones opuestas. (Risas.)

P: Por supuesto. Es interesante que hagas ese apunte. Me preguntaba a mí mismo... No he leído mucho, pero he cogido un par de los últimos trabajos independientes de Steve Ditko y pensé que era bastante plano y bidimensional.

GC: Sí, pero por darle una interpretación gentil, se podría decir que es algo así como Picasso cuando llegó al punto en que la línea sugería todo lo demás que normalmente habría puesto dentro del cuadro. Él sentía que sólo necesitaba poner una línea. Y es lo mismo con los buenos artistas de cómic. Los malos sólo empeoran porque, en primer lugar, nunca habían tenido mucho que aportar, pero si echas un vistazo y empiezas a decirte a tí mismo: "Bueno, no es que el hombre se haya vuelto perezoso. No es que ya no tenga talento. ¿Qué podría ser? " Bueno, lo que podría ser es que en realidad ahora es capaz de ver más en esa sola línea de lo que nosotros vemos, para él esa única línea representa todas las otras líneas que la han rodeado en el pasado. Estoy siendo muy abstracto, es muy difícil para mí expresarlo porque no soy un artista y no tengo el vocabulario para ello, pero ésta es más o menos mi impresión. Pensando en la gente como Kirby o gente como Ditko o gente como Gene Colan, cuyo trabajo se volvió más suelto y más flexible en ciertos aspectos con el paso del tiempo. Y no es que sean malos artistas ni nada parecido, es que su paciencia para lo irrelevante se redujo.

P: Me gusta. Creo que estás en lo cierto. Es casi como taquigrafía.

GC: Sí, exactamente. Taquigrafía. La línea única expresa para ellos todo lo que quieren, lo que sienten la necesidad de expresar. Joe Kubert es un ejemplo perfecto. Joe Kubert es un artista maravilloso cuyos gráficos siguen, creo, tan sofisticados y completos como lo eran hace 45 años, pero si nos fijamos en sus pinceladas y la cantidad de detalle de su trabajo, hay mucho menos ahora que había entonces. ¿Y qué podría significar? Creo que significa que siente que está expresando todo lo que necesita expresar con una línea mucho más minimalista que la que hacía antes.

P: Sí. No requiere el mismo grado de adorno.

GC: Es porque él tiene más confianza en esa línea y menos paciencia para todas las cosas no esenciales, que puede que a nosotros nos encanten. Podríamos mirar su viejo material y decir: "Me encanta todo este trabajo de detalle." Eso es lo que nos puede llamar la atención a nosotros, pero un artista lo puede mirar de una manera totalmente diferente.


P: He notado que una gran cantidad de artistas de renombre han interpretado tus guiones. Sólo una pequeña lista incluye a Gil Kane, Ross Andru, Gene Colan y Steve Ditko. ¿Pensaste que alguien había representado tus ideas especialmente bien?

GC: Yo tengo tres artistas favoritos con los que trabajé en mi carrera, y serían Ross Andru, por el trabajo que él y yo hicimos juntos en Spider-Man, que creo que es uno de los mejores trabajos que los dos hicimos nunca. Yo diría José García-López en la DC. Él y yo hicimos algunos trabajos en comics como Atari Force y Cinder y Ash y varias historias de Superman y Batman que hicimos en los últimos años, y Gene Colan, porque tuvimos muy buenas etapas juntos en Daredevil en los años 70 y en Batman en los años 80. Esos son más o menos los tres artistas con los que me siento más feliz en términos de largas colaboraciones. Hubo historias individuales con diferentes artistas que eran fabulosos y yo estaba muy contento de tenerlos trabajando en ellas, pero en términos de una relación continuada, esos fueron los tipos que creo que interpretaron mejor mi trabajo.

P: ¿Hubo alguna vez algo de frustración cuando entregabas un guión y no sabías qué sería de él?

GC: Eso ocurrió más en DC en los años 70 y principios de los años 80, cuando estaba escribiendo seis o siete títulos al mes y entregaba los guiones en algunos casos sin saber realmente quién iba a ser el artista. (Risas.) Pero he trabajado con artistas que, en algunos casos, simplemente no tenían el talento para plasmar lo que yo veía y tenías que aprender a compensar eso y tratar de escribir un guión a prueba de balas con el que la historia estuviese cubierta. Que el artista lo pudiese hacer. A veces eso funciona y a veces no.

P: Creo que Len lo describió como escritura defensiva, en la que a veces sigues el viejo método de instrucción del ejército: Diles lo que vas a decirles, se lo dices y luego les dices lo que les has dicho y ruegas porque alguna de ellas se les grabe.

GC: Así es. Dímelo tres veces. Eso es cierto. Y la otra cosa que pasa es que cuando estás trabajando con un artista y te familiarizas con sus puntos fuertes y débiles, tiendes a escribir hacia los puntos fuertes y defenderte de los débiles, así que si conoces a un artista que es particularmente bueno con el estado de ánimo y la confrontación dramática en lugar de la acción, tus historias para él tienden hacia el estado de ánimo y la confrontación dramática. Porque es una colaboración. Ninguno de los dos es independiente y si trabajas bien con un artista, te estás comunicando en algún nivel, aunque no sea directamente. Estás comunicando tu comprensión el uno del otro, por lo que el artista te está dando lo que necesitas, con suerte, y tú estás dando al artista lo que necesita.

P: ¿Tienes preferencia entre el guión completo vs el método Marvel?

GC: Ambos tienen sus fortalezas y debilidades. Cuando se escribe un guión completo estás más al mando de la estructura de una secuencia individual. Sabes qué ritmo va a tener. Sabes cómo va a resultar y puedes controlarlo. No se puede controlar siempre la ejecución de la misma en términos de lo que el artista te da, así que a veces el diálogo que has escrito no se refleja realmente en el arte y terminas con este tipo de disonancia entre los dos. Así que en esos casos, es obvio que el estilo de escritura de Marvel es mejor porque el diálogo refleja lo que está en la página, pero estás perdiendo participación sobre el ritmo real de la escena. Puedes describirlo tan detallado como quieras, cómo quieres que la escena se esboce, pero en última instancia, si el artista no trabaja con un guión completo, va a reflejar SU sentido del ritmo y el énfasis de lo que es el momento importante en la escena, en lugar de lo que TÚ pretendías. Así que dame seis de uno y media docena del otro. Dependiendo del artista con el que estaba trabajando, prefería un método u otro. Con alguien como Ross Andru estaba mucho más en sintonía en términos de nuestro sentido del ritmo y la forma de contar una historia, así que el estilo de trabajo de Marvel era en realidad la forma más eficaz y creativa para que trabajásemos juntos. Con otro artista con el que no estaba en sintonía, yo prefería hacer un guión completo.

P: Cuando hiciste la que es obviamente una de tus obras más conocidas, el crossover Superman vs Spider-Man, ¿quién tuvo la última palabra en cuanto al artista? ¿Pediste a Ross?

GC: Sí. Fue una de esas extrañas circunstancias, porque llegué a DC Comics tras cinco años en Marvel como uno de sus mejores escritores justo en el momento en que se cerró este trato y como resultado de este acuerdo, Marvel iba a proporcionar al artista y DC iba a proporcionar al escritor y como yo era el chico nuevo en DC y a Carmine le encantaba retorcerle la nariz a Stan me puso como el escritor, y en efecto, el editor del libro y yo sugerimos a Ross porque había dibujado tanto a Superman como a Spider-Man y estaría familiarizado con los dos mundos por así decirlo, y yo tenía la razón extra de querer trabajar con Ross de nuevo. (Risas) Era como una gran oportunidad de hacer lo que creo que, posiblemente, es lo mejor que hizo como artista, al menos hasta ese momento. Y había hecho cosas realmente buenas, por lo que no fue una gran sorpresa.

P: Y tanto, los resultados fueron realmente sensacionales. Es difícil para mí entender cómo se puede conseguir un producto tan bueno con tantos cocineros participando.

GC: Fueron sorprendentemente pocos cocineros. Eso es lo más asombroso. Aquí es donde el método de Marvel jugó en beneficio del comic. En Marvel lo que hacían, al menos en ese momento -cambió unos años después- era que a los escritores se les daban los títulos para escribir y se convertían en editores de facto de la historia. Tenían que hablar con el editor en jefe, en ese momento Roy Thomas, en términos generales al respecto, pero no se les supervisaba en la medida en que lo hacían en DC. Así que no había nadie en Marvel que iba a venir a supervisar el proyecto. Incorporé a Roy Thomas como supuesto editor/consultor de Marvel, pero a Roy no le importaba. (Risas) Era como: "¿Qué? Vale." Era mi amigo. Básicamente, dijo, "sigue adelante y hazlo. Me quedaré por aquí." Y en DC yo era el editor, en efecto, del libro, así que no había nadie supervisándonos. Teníamos un criterio real que tratamos de aplicar, que iba a ser un equilibrio justo entre los dos personajes. Habría el mismo número de imágenes grandes de Superman y de Spider-Man. Si Spider-Man era destacado a doble página, a continuación, Superman sería destacado en la siguiente doble página, etc. Esa fue la única presión interna y nos las impusimos nosotros mismos como equipo creativo. En realidad, fue un desafío que nos planteamos a nosotros mismos para tratar de hacer un balance casi idéntico entre los dos protagonistas y sus personajes secundarios, y creo que lo conseguimos.
.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Ghost of the killer skies! (entrada nº 999)

Para completar la trilogía O'Neil/ Adams/ Giordano y celebrar la entrada 999 del blog, una de mis historias favoritas por sus escenas de combate aéreo. Dennis O'Neil y Neal Adams homenajean a Joe Kubert y Robert Kanigher.





martes, 5 de octubre de 2010

NIGHT OF THE REAPER (Batman #237)


(Click en la imagen para leer la historia)


También de O'Neil, Adams y Giordano.
.

A VOW FROM THE GRAVE



De O'Neil, Adams y Giordano. Pepo Pérez ha comentado esta historia en su blog.

domingo, 18 de abril de 2010

sábado, 10 de abril de 2010

Batman & Robin

No sé por qué lo llaman 'el Batman & Robin de Morrison y Quitely', si Quitely sólo ha dibujado los 3 primeros números y las portadas. Supongo que así se vende mejor... 'Una obra del equipo creativo de la aclamada All Star Superman'.

jueves, 1 de abril de 2010

Trevor Von Eeden

Mientras trabajaba en DC, Trevor Von Eeden se hizo conocido por cuatro personajes: Rayo Negro, Batman, Canario Negro y Green Arrow. Green Arrow era la segunda serie en la que Trevor trabajaba y el primer gran proyecto en solitario que le ofrecía DC mientras trabajaba en Black Lightning. A lo largo de 1978, Trevor alternaría las historias de Green Arrow y Black Lightning hasta que éste fue cancelado, lo que liberó a Trevor para trabajar exclusivamente en el primero. Inicialmente entintado por Vinnie Colletta (imagen de la izquierda), el arte de la serie sufrió un poco. Pero cuando Trevor regresó al personaje a principios de los 1980 y se asignó a Larry Mahlstedt como entintador (imagen de la derecha), su interpretación de Green Arrow se convirtió en una de las favoritas de los fans y finalmente le dieron al personaje una mini-serie en solitario con arte de Trevor y de Dick Giordano, en 1983.



"El atractivo principal para mí de Green Arrow es su personalidad independiente y librepensadora. Las flechas trucadas siempre me parecieron demasiado cómodas – siempre tenía la flecha adecuada para cada ocasión – y algo manidas también. En mi mini-serie del '84, GA usaba sus habilidades como detective para resolver un crimen, lo que me gustó mucho. Me gusta la gente que usa el cerebro, en general.

Pero aparte de su personalidad, GA es básicamente un personaje muy limitado. Me gusta el uniforme diseñado por Adams, porque el peto le da un aspecto eternamente moderno (¿de qué está hecho? ¿caucho galvanizado? ¿plástico superduro? ¿moléculas inestables? Sea lo que sea, me gusta) No me gusta mucho su aspecto con la capucha, porque no encaja con la personalidad extrovertida de Ollie. Las capuchas son para los héroes oscuros, perturbados, melancólicos – no para los rubios sonrientes.

El GA socialmente concienciado creado por O'Neil/Adams es el GA definitivo para mí. Estuvo cerca en esa etapa de convertirse en uno de mis héroes favoritos, como Batman (otro héroe sin superpoderes). Batman, por supuesto, es mucho más interesante – por la oscuridad y la psicología intensa que representa. Me encantaba el GA de Jack Kirby –y me alegro de que Neal conservase la gorra en su diseño. Aunque la perilla era muy difícil de dibujar, me acostumbré después de un tiempo.

GA siempre ha sido más interesante como persona que como superhéroe, para mí. Parece un tipo listo y divertido, uno con el que te gustaría salir en la vida real.

Batman es mi superhéroe favorito desde siempre. Es "sólo un hombre" que se ganó el respeto y la admiración de los seres superpoderosos por su propio esfuerzo. Y sigue adelante … y adelante. Batman es "el Hombre como Superman" por el poder de su propio deseo y voluntad. Lo mejor que puede ser y aún más. Batman es un hombre digno de caminar entre dioses. El Hombre como científico, creador, inventor, luchador, moralista. El Hombre como una fuerza del Bien. ¡Batman es también uno de los hombres más ricos del mundo! Si yo escribiese Batman, usaría este concepto. Batman es el hombre en su pico más alto, punto. Mis ideas para Batman van mucho más allá de la creación genérica y gastada en que él – o más bien su franquicia – se ha convertido. Pero las mentes limitadas están siempre condenadas a formas de expresión limitadas. Mi Batman no es en el fondo un muchachito asustado, indefenso, traumatizado. Es un hombre que ha superado todo eso, incluyendo el juvenil deseo de venganza. Mi Batman daría miedo de verdad. No tendría cicatrices psicológicas que le paralizasen y le hiciesen más identificable. Mi Batman sería un increíble motor de pura fuerza de voluntad – una fuerza capaz de generar enormes energías destructivas y constructivas, dominada absolutamente por un hombre en el que confías por encima de todo como una fuerza del bien. Como Bruce Lee en sus películas – un asesino totalmente letal en quien sabes que puedes confiar implícitamente, pero aún así te acojona en la vida real. Creo que ahora sé por qué Bruce Lee me gusta tanto.

Así que, sí, me gusta Batman."

(Trevor Von Eeden)
.

jueves, 11 de marzo de 2010

Proto-Retrocontinuidad

(Click en la imagen para ir a la historia)















Batman descubre que su padre usó en una ocasión un disfraz de murciélago para detener a unos mafiosos que lo habían secuestrado. El motivo de que Bruce Wayne eligiese el traje de murciélago para combatir el crimen es la impresión que le causó ver a su padre con ese disfraz, aunque no lo recordase. También descubre que el jefe de los mafiosos es el verdadero culpable de la muerte de los Wayne, ya que encargó a Joe Chill su asesinato.


¡El primer Batman fue Thomas Wayne! ¿Inventaron Bill Finger y Sheldon Moldoff la retrocontinuidad en la historia "El primer Batman" (1956)?

La historia fue ignorada por todos los guionistas posteriores y por lo tanto no ha pasado a formar parte del mito de Batman. Normalmente las historias de la Golden Age tienen gracia por su fantasía, ingenuidad y porque son un poco ridículas, pero ésta tiene algo especial, es una buena historia. Más seria y adulta de lo que solían ser en la época. Además parece hecha especialmente para que Grant Morrison se revuelque en ella.

.

martes, 16 de febrero de 2010

jueves, 7 de enero de 2010