Mostrando entradas con la etiqueta Golden Age. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golden Age. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de julio de 2013
miércoles, 24 de octubre de 2012
Un hombre con un hacha
Audio (01:43:00)
.
Mr. BEASER. There would be no limit actually to what you put in the magazines?
Mr. GAINES. Only within the bounds of good taste.
Mr. BEASER. Your own good taste and salability?
Mr. GAINES. Yes.
Senator KEFAUVER. Here is your May 22 issue. This seems to be a man with a bloody ax holding a woman's head up which has been severed from her body. Do you think that is in good taste?
Mr. GAINES. Yes, sir; I do, for the cover of a horror comic. A cover in bad taste, for example, might be defined as holding the head a little higher so that the neck could be seen dripping blood from it and moving the body over a little further so that the neck of the body could be seen to be bloody.
Senator KEFAUVER. You have blood coming out of her mouth.
Mr. GAINES. A little
.

viernes, 19 de octubre de 2012
Noticias sobre crímenes
"Echemos un vistazo a la edición de hoy del Herald Tribune. En la primera página, un criminal describe cómo otro criminal le habló de un asesinato que había cometido. En el mismo periódico, la historia de un hombre cuya ex-esposa le golpeó en la cabeza con un martillo y acuchilló con un cuchillo de carnicero. En el mismo periódico, la historia de un abogado que se suicidó. En otro, la historia de aquel hombre que le disparó a su esposa mientras tenía una pesadilla. Otro, la historia de una banda que tenía un arsenal de armas de fuego y cuchillos. Hay muchísimas historias de violencia y delincuencia en el Herald Tribune de hoy. No estoy diciendo que esté mal, pero cuando se ataca a los comics, cuando se habla de prohibirlos como lo hacen en algunas ciudades, estamos sólo a un paso de prohibir los delitos en los periódicos. Aquí hay algo interesante que creo que la mayoría de nosotros no sabemos. Las noticias sobre crímenes se dan en algunos lugares. El informe de la UNESCO, que creo que es el único lugar en que está impreso, muestra que las noticias sobre crímenes no se pueden publicar en los periódicos en Rusia o la China comunista, u otros territorios controlados por comunistas. Nosotros imprimimos nuestras noticias sobre crímenes. No creemos que las noticias sobre crímenes o cualquier noticia deberían ser prohibidas porque son malas para los niños. Una vez que comienzas a censurar debes censurar todo. Debes censurar los cómics, radio, televisión y periódicos. A continuación, debes censurar lo que la gente puede decir. Entonces habrás convertido este país en España o Rusia". (Bill Gaines, editor de EC Comics, en las audiencias del Senado sobre el cómic. 1954)
viernes, 12 de octubre de 2012
Up, Up and Away!
La mayor parte de la primera ola de comic-books desde 1934 hasta 1938 consistió en tiras cómicas reimpresas. El objetivo de estos primeros comic-books era simplemente adaptar las tiras cómicas a un nuevo medio para exprimir las ganancias adicionales de las propiedades probadas: la lógica de la cultura recombinante menos creativa.
Estos comic-books eran antologías reimpresas pobladas con varios personajes e historias. Simplemente copiaban la diversidad de géneros de las tiras cómicas que se encontraban en la popular Sunday funnies, incluyendo humor, aventura, romance, detectives, ciencia ficción y western (...)

Una estrategia de género individual, sin embargo, emergió como el enfoque dominante en la segunda ola de comic-books que comenzó alrededor de 1939. Unos pocos comic-books de un sólo género aparecieron durante la primera ola. El comic-book de Wheeler-Nicholson publicado por primera vez en 1937, Detective Comics, sigue siendo el más longevo que se publica actualmente en los Estados Unidos. La segunda ola también se vio impulsada por el material original, mientras más y más editores entraban en el negocio, ayudados por las nuevas tiendas de cómics. Orientadas hacia la creación de material original, las editoriales y las tiendas se apoyaron en gran medida en la cultura recombinante al crear nuevos títulos de un solo género. Los editores introdujeron una serie de géneros pulp durante la segunda ola de comic-books como aviación-aventura, misterio-detectives, crimen, western, guerra, ciencia ficción, jungla y adolescentes. La otra estrategia principal era directamente reciclar arte popular exitoso proveniente de la animación, revistas pulp, radio y películas en los comic-books. La mayoría de los cómics de western en la segunda ola, por ejemplo, provenían del reciclaje de tiras cómicas, la radio y el cine. La estrategia más creativa, sin embargo, no fue copiar o reciclar, sino la creación de un híbrido de géneros o fórmulas previamente exitosas. El nuevo género híbrido de los superhéroes fue el gran momento de innovación creativa en el campo de los cómics durante la Era Industrial.
National se convirtió en el líder indiscutible en la segunda ola de nuevos comic-books que generaron el auge del mercado a principios de 1940. El editor de pulp Harry Donenfeld era uno de los acreedores en la aventura editorial de Wheeler-Nicholson. Enfrentando dificultades financieras, Wheeler-Nicholson vendió sus intereses en 1938 a Donenfeld que creó la National Periodical Publications.
National publicó el cómic más importante de la historia de los cómics americanos. Action Comics # 1 se publicó en junio de 1938 y presentó un nuevo personaje de cómic llamado Superman. El éxito de Action Comics y su nuevo héroe de acción no se hizo esperar (...)
Superman fue sin duda un producto de la cultura recombinante: un nuevo híbrido nacido de la ficción pulp y el cómic. Los creadores de Superman, Jerry Siegel y Joe Shuster, eran jóvenes aficionados a la ciencia ficción y aspirantes a artistas de cómic. La ficción pulp ya había introducido héroes disfrazados en la ciencia ficción y tiras cómicas de detectives y revistas como Buck Rogers, Flash Gordon, La sombra y el Avispón Verde. Antes del éxito de Superman, Siegel y Shuster crearon personajes de cómic para Wheeler-Nicholson. Su talento en la cultura recombinante se hizo evidente en su serie Dr. Occult, que combinaba hábilmente los personajes de tira cómica de Phantom y Mandrake el Mago. Fueran cuales fuesen las otras influencias que entraron en la creación de Superman, estaba claro que Siegel y Shuster estaban perfeccionando el arte de la cultura recombinante, soñando con la gloria del éxito pulp, y dieron en el blanco con Superman.
lunes, 30 de julio de 2012
Los inferiores
Weird Science-Fantasy #28 (March-April 1955)
Guión: Albert B. Feldstein
Lápices: Wally Wood
Tintas: Wally Wood
Colores: Marie Severin
martes, 13 de marzo de 2012
Las cosas de la Isla de Pascua
Un piloto se estrella en la isla de Pascua, allí observa que las estatuas están vivas y son parte de un plan de invasión alienígena planeado miles de años antes.. El piloto escapa de las estatuas e intenta advertir al ejército, pero nadie le cree. Con el tiempo, él mismo empieza a dudar de su historia y las estatuas, que le observaban, vuelven a la Isla de Pascua a esperar su momento. (Tales to Astonish #5 -1959-)
Guión:Stan Lee
Lápices:Jack Kirby
Tintas:Christopher Rule
Color:Stan Goldberg
Rotulación:Artie Simek
Todo el equipo artístico estuvo inspirado en esta historia, sobre todo Christopher Rule (portada e interiores), que era el entintador regular de Kirby en esta época, dándole al relato un aspecto superior a la media de la época. Estéticamente, una de mis historias favoritas de la serie.
Guión:Stan Lee
Lápices:Jack Kirby
Tintas:Christopher Rule
Color:Stan Goldberg
Rotulación:Artie Simek
Todo el equipo artístico estuvo inspirado en esta historia, sobre todo Christopher Rule (portada e interiores), que era el entintador regular de Kirby en esta época, dándole al relato un aspecto superior a la media de la época. Estéticamente, una de mis historias favoritas de la serie.
domingo, 4 de marzo de 2012
The Time Machine


Portada: George Wilson (pintada)
Lápices: Lou Cameron
Classics Illustrated fue la primera en adaptar The Time Machine al formato comic (edición USA, Julio 1956)
(Link para leerla online)
miércoles, 22 de febrero de 2012
Los hombres de piedra

Tales to Astonish #6 (1959): "Yo ví la invasión de los hombres de piedra" (Lee & Ditko)
Etiquetas:
Ditko,
Golden Age,
Monstruos de Atlas,
Stan Lee
viernes, 17 de febrero de 2012
Monstruos de la Golden Age
Experimento XYZ - Experimento 247 - La 9ª maravilla (Tales to astonish #1 -1959-)
El Dr. Parker, de profesión científico loco, crea un suero regulador de hormonas que hace crecer a los animales a tamaño gigante. Tras probarlo en los animales de una pequeña isla provocando el caos en las vidas de sus habitantes, es hecho prisionero por éstos, que están ya algo hartos.
Otro científico recluta una tripulación y va en su busca, pero su barco naufraga. Al llegar a la isla en balsa, encuentran al Dr. Parker atado a un poste y ven al Experimento 247, una tortuga gigante a la que llaman “la 9ª maravilla”. Tras liberar al doctor y escapar en una lancha se alejan de la isla y ven al Experimento XYZ, una tortuga el doble de grande que era la que había causado el naufragio de la expedición. XYZ había sido el primer experimento de Parker.
De Stan Lee o Larry Lieber y Jack Kirby.

Otro científico recluta una tripulación y va en su busca, pero su barco naufraga. Al llegar a la isla en balsa, encuentran al Dr. Parker atado a un poste y ven al Experimento 247, una tortuga gigante a la que llaman “la 9ª maravilla”. Tras liberar al doctor y escapar en una lancha se alejan de la isla y ven al Experimento XYZ, una tortuga el doble de grande que era la que había causado el naufragio de la expedición. XYZ había sido el primer experimento de Parker.
De Stan Lee o Larry Lieber y Jack Kirby.


Etiquetas:
Alguien recuerda a ...?,
Golden Age,
Kirby,
Monstruos de Atlas,
Stan Lee
miércoles, 18 de enero de 2012
HE VISTO EL FUTURO
—Lo que pasa es que mi lugar favorito ya no existe. Lo cerraron. Lo recogieron todo y se lo llevaron de la ciudad.
—La Feria —dijo Bacon. Negó con la cabeza—. Tú y esa Feria.
—Tú nunca fuiste, ¿verdad?
—¿Ese es tu lugar favorito de todos los tiempos?
—La Feria —dijo Bacon. Negó con la cabeza—. Tú y esa Feria.
—Tú nunca fuiste, ¿verdad?
—¿Ese es tu lugar favorito de todos los tiempos?








A Sammy le había encantado la Feria, la había visitado tres veces en la primera temporada de 1939, y hasta el final de su vida guardaría una de las chapas que le dieron al salir del pabellón de General Motors y que decía: HE VISTO EL FUTURO. Había crecido en una época de gran desesperanza, y para él y para millones de chavales de su ciudad, la Feria y el mundo que vaticinaba habían poseído la fuerza de un pacto, de la promesa de un mundo mejor por venir.
(“Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay”)
En abril de 1939, la Feria Mundial de Nueva York, "Construyendo el mundo del mañana", se estrenó en lo que antes era un páramo pantanoso en Flushing Meadows, al este de la gran metrópoli. Desde su inicio a las ceremonias de su cierre, la feria promovió uno de los metarrelatos de la última gran era de la máquina: la creencia incondicional en la ciencia y la tecnología como un medio para la prosperidad económica y la libertad personal. Enclavado entre el mayor desastre económico en Estados Unidos y la creciente tensión internacional que resultaría en la Segunda Guerra Mundial, el mundo del mañana era un antídoto muy necesario a la depresión y la confusión de esos tiempos. La Feria trajo la gracia salvadora que toda América necesitaba: Esperanza. (Welcome to Tomorrow)
viernes, 16 de diciembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
Steve Ditko - 2 de noviembre de 1927 (Johnstown, Pensilvania)
STRANGE TALES nº 71 (Octubre 1959)
"I Dared to Defy Merlin's Black Magic!"
Lápiz & Entintado: Steve Ditko
"I Dared to Defy Merlin's Black Magic!"
Lápiz & Entintado: Steve Ditko
viernes, 4 de febrero de 2011
Moon Man

Curioseando el Mystic Comics #5 (Marzo 1941) he encontrado la única aparición de Moon Man (guion: ? dibujo: Fred Guardineer) Buscando información sobre este personaje –casi no la hay- he encontrado esta perla en el Marvel database:
Debilidades: El Hombre Luna sólo combate el crimen en las noches de luna llena, lo que sugiere que tiene alguna clase de motivación o disfunción psicológica.
La historia es tan mala que a veces funciona humorísticamente, aunque no fuese la intención del autor. Nunca se ve a Moon Man sin su disfraz. Además de sus pantaloncillos, verlo en su mansión leyendo el periódico con el disfraz puesto es un hallazgo.

El dibujo de Guardineer (Zatara) no es lo mejor que hizo, pero es mejor que el de la mayoría de historias del Mystic Comics #5, y tiene algunos paneles bastante resultones... Behold!
.
miércoles, 19 de enero de 2011
Garabato
¿Cuál es el mejor comic que has leído?
Joe Kubert: Había uno que me gustaba mucho. Puedo leerlo y releerlo todo de nuevo. Se llama: "Scribbly" (Garabato), de Sheldon Mayer. Era el editor cuando yo estaba haciendo Hawkman y de hecho DC ha fundado una beca en La Escuela en su nombre. Pero en fin, Sheldon fue uno de mis primeros editores, cuando yo estaba haciendo Hawkman por primera vez. También fue un dibujante de comic por derecho propio.
Él hacía una tira llamada Garabato. Era una especie de autobiografía. Era su historia como dibujante. Es la historia de un chico joven que quiere entrar en los comics, quiere convertirse en dibujante de una tira de periódico. Esa tira era tan hermosa de leer, un placer para la vista. Probablemente era mi favorita.
Él hacía una tira llamada Garabato. Era una especie de autobiografía. Era su historia como dibujante. Es la historia de un chico joven que quiere entrar en los comics, quiere convertirse en dibujante de una tira de periódico. Esa tira era tan hermosa de leer, un placer para la vista. Probablemente era mi favorita.
Scribbly #3 (1948). Más tiras, aquí.
.
lunes, 15 de noviembre de 2010
A Time of Marvels
Marvel Mystery Comics #9 (1940-Timely); dos páginas del épico combate entre Namor y la Antorcha Humana original, elegido por Kurt Busiek y Alex Ross para aparecer en ‘Marvels’ como uno de los momentos más memorables de la Golden Age. Según los créditos, tanto Bill Everett, creador de Namor the Sub-Mariner, como Carl Burgos, creador de la Antorcha Humana original, participaron en el guión y el dibujo. En estos primeros tiempos del comic de superhéroes en los que el dibujo solía ser bastante tosco, el arte refinado de Bill Everett brillaba como una lámpara en la oscuridad.


Para entender por qué a esta época se le llama la edad dorada del comic sólo hay que ver las cifras de ventas: el #1 de la serie (llamado sólo Marvel Comics #1) vendió 880.000 copias. Tras este bombazo, el empresario Martin Goodman contrató a Joe Simon como editor, y Simon llegó con su colaborador Jack Kirby.
La serie Marvel Mystery Comics pervivió hasta 1949, pasando a ser tras la decadencia de los superhéroes una antología de relatos de horror con el nombre de Marvel Tales (1949-1957).
Mike Friedrich: ¿Crees que ser pariente de William Blake influyó en tu padre?
Wendy Everett: Sí. Una de las cosas que tú sabes bien, pero la gente fuera del negocio no entiende es que la gente que escribía y dibujaba comics conocía la mitología y los personajes históricos. Habían leído a los clásicos. Todos esos personajes, que leíamos de pequeños sólo para entretenernos, tenían un gran trasfondo mitológico. Es cierto que el Sub-Mariner estaba basado en "Rime of the Ancient Mariner" de Samuel Coleridge. Él había leído a Coleridge y este contexto daba a los personajes una totalidad muy erudita.
(Extracto de una entrevista a la hija de Everett)
.
lunes, 25 de octubre de 2010
Shangri-La
Shangri-La es un paraíso terrenal descrito en la novela 'Horizontes Perdidos' (1933), es un valle místico, al oeste de las montañas Kunlun. Una utopía emplazada en el Himalaya, aislada del mundo exterior. En la novela, los habitantes de Shangri-La eran casi inmortales. Desde la publicación de la novela, Shangri-La se ha convertido en un lugar mítico como Eldorado o la fuente de la juventud, incluso los nazis la buscaron, esperando encontrar a sus antepasados. Además de las adaptaciones cinematográficas, Shangri-La también se ha convertido en una referencia en el comic, a veces con este nombre y otras con nombres que hacen referencia a la novela.

El explorador Bruce Dickson -The Thin Man-, encontró una ciudad perdida del Tibet, a la que se refirió como Utopía, y sus habitantes le dieron la habilidad de hacerse extremadamente delgado. La historia de su origen apareció en Mystic Comics #4, publicada por la compañía que se convertiría en Marvel Comics, con fecha de portada de Agosto 1940.
"Shangri-La" historia dibujada por Bill Everett, el autor del guión es desconocido. Publicada en Journey into Unknown Worlds #55 (Marzo 1957)


En Tales of Suspense # 31 (Julio 1962) se publicaba la historia "The Man Who Found Shangri-La" dibujada por Jack Kirby, guionista desconocido (posiblemente Stan Lee) La portada de la edición original no hacía referencia a esta historia, pero fue reeditada en Weird Wonder Tales # 11, con esta portada de Ron Wilson y John Romita.


El nombre de la ciudad mística de K'un-Lun (Puño de Hierro) hace referencia a las montañas Kunlun, donde según la novela se encontraba Shangri-La. Abajo, Daniel Rand-Puño de Hierro llega a K'un-Lun (Marvel Premiere # 15 (1974): Roy Thomas, Gil Kane, Dick Giordano, G. Wein)


Etiquetas:
Alguien recuerda a ...?,
Cineclub,
Golden Age,
Kirby
jueves, 14 de octubre de 2010
1.000 años después
"La Humanidad necesitará dos planetas en 2030 para mantener su nivel de consumo"


Ayer leía esta historia de Stan Lee y Steve Ditko fechada en 1961 (Strange Tales #87, es la última de la página) y hoy aparecía la noticia de arriba en los periódicos. ¿Encontraremos el 2º planeta antes de que pasen 1.000 años?
.
.
domingo, 18 de abril de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
En un lugar de Metrópolis, de cuyo nombre no quiero acordarme...

... no ha mucho tiempo que vivía ... ¡SUPERCOCO!

ACTION COMICS 236 (1958): "Superman's New Uniform"
(De Otto Binder y Wayne Boring)
jueves, 11 de marzo de 2010
Proto-Retrocontinuidad

Batman descubre que su padre usó en una ocasión un disfraz de murciélago para detener a unos mafiosos que lo habían secuestrado. El motivo de que Bruce Wayne eligiese el traje de murciélago para combatir el crimen es la impresión que le causó ver a su padre con ese disfraz, aunque no lo recordase. También descubre que el jefe de los mafiosos es el verdadero culpable de la muerte de los Wayne, ya que encargó a Joe Chill su asesinato.
¡El primer Batman fue Thomas Wayne! ¿Inventaron Bill Finger y Sheldon Moldoff la retrocontinuidad en la historia "El primer Batman" (1956)?
La historia fue ignorada por todos los guionistas posteriores y por lo tanto no ha pasado a formar parte del mito de Batman. Normalmente las historias de la Golden Age tienen gracia por su fantasía, ingenuidad y porque son un poco ridículas, pero ésta tiene algo especial, es una buena historia. Más seria y adulta de lo que solían ser en la época. Además parece hecha especialmente para que Grant Morrison se revuelque en ella.
La historia fue ignorada por todos los guionistas posteriores y por lo tanto no ha pasado a formar parte del mito de Batman. Normalmente las historias de la Golden Age tienen gracia por su fantasía, ingenuidad y porque son un poco ridículas, pero ésta tiene algo especial, es una buena historia. Más seria y adulta de lo que solían ser en la época. Además parece hecha especialmente para que Grant Morrison se revuelque en ella.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)