Mostrando entradas con la etiqueta 70 años de Superman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 70 años de Superman. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Up, Up and Away!

La mayor parte de la primera ola de comic-books desde 1934 hasta 1938 consistió en  tiras cómicas reimpresas. El objetivo de estos primeros comic-books era simplemente adaptar las tiras cómicas a un nuevo medio para exprimir las ganancias adicionales de las propiedades probadas: la lógica de la cultura recombinante menos creativa.
Estos comic-books eran antologías reimpresas pobladas con varios personajes e historias. Simplemente copiaban la diversidad de géneros de las tiras cómicas que se encontraban en la popular Sunday funnies, incluyendo humor, aventura, romance, detectives, ciencia ficción y western (...)

La primera ola de comic-books incluía a algunos editores que experimentaron con antologías de material original. Este enfoque, sin embargo, era menor en comparación con el uso de historietas reimpresas. Pero los comic-books del escritor pulp Mayor Malcolm Wheeler-Nicholson -New Fun (1935), More Fun Comics (1936), and New Comics (1936)- son buenos ejemplos de cómo los primeros editores de comic-books tomaron prestado de la tradición pulp al crear material original. Estos cómics ofrecían aventura original, western, detectives, jungla, adolescentes y ciencia ficción. Wheeler-Nicholson también tomó prestados anuncios del pulp, como los de culturismo de Charles Atlas. Estos títulos, como la mayoría de los primeros comic-books, tenían algo para todo el mundo en la variedad de su material.
Una estrategia de género individual, sin embargo, emergió como el enfoque dominante en la segunda ola de comic-books que comenzó alrededor de 1939. Unos pocos comic-books de un sólo género aparecieron durante la primera ola. El comic-book de Wheeler-Nicholson publicado por primera vez en 1937, Detective Comics, sigue siendo el más longevo que se publica actualmente en los Estados Unidos. La segunda ola también se vio impulsada por el material original, mientras más y más editores entraban en el negocio, ayudados por las nuevas tiendas de cómics. Orientadas hacia la creación de material original, las editoriales y las tiendas se apoyaron en gran medida en la cultura recombinante al crear nuevos títulos de un solo género. Los editores introdujeron una serie de géneros pulp durante la segunda ola de comic-books como aviación-aventura, misterio-detectives, crimen, western, guerra, ciencia ficción, jungla y adolescentes. La otra estrategia principal era directamente reciclar arte popular exitoso proveniente de la animación, revistas pulp, radio y películas en los comic-books. La mayoría de los cómics de western en la segunda ola, por ejemplo, provenían del reciclaje de tiras cómicas, la radio y el cine. La estrategia más creativa, sin embargo, no fue copiar o reciclar, sino la creación de un híbrido de géneros o fórmulas previamente exitosas. El nuevo género híbrido de los superhéroes fue el gran momento de innovación creativa en el campo de los cómics durante la Era Industrial.
National se convirtió en el líder indiscutible en la segunda ola de nuevos comic-books que generaron el auge del mercado a principios de 1940. El editor de pulp Harry Donenfeld era uno de los acreedores en la aventura editorial de Wheeler-Nicholson. Enfrentando dificultades financieras, Wheeler-Nicholson vendió sus intereses en 1938 a Donenfeld que creó la National Periodical Publications.
National publicó el cómic más importante de la historia de los cómics americanos. Action Comics # 1 se publicó en junio de 1938 y presentó un nuevo personaje de cómic llamado Superman. El éxito de Action Comics y su nuevo héroe de acción no se hizo esperar (...)


Superman fue sin duda un producto de la cultura recombinante: un nuevo híbrido nacido de la ficción pulp y el cómic. Los creadores de Superman, Jerry Siegel y Joe Shuster, eran jóvenes aficionados a la ciencia ficción y aspirantes a artistas de cómic. La ficción pulp ya había introducido héroes disfrazados en la ciencia ficción y tiras cómicas de detectives y revistas como Buck Rogers, Flash Gordon, La sombra y el Avispón Verde. Antes del éxito de Superman, Siegel y Shuster crearon personajes de cómic para Wheeler-Nicholson. Su talento en la cultura recombinante se hizo evidente en su serie Dr. Occult, que combinaba hábilmente los personajes de tira cómica de Phantom y Mandrake el Mago. Fueran cuales fuesen las otras influencias que entraron en la creación de Superman, estaba claro que Siegel y Shuster estaban perfeccionando el arte de la cultura recombinante, soñando con la gloria del éxito pulp, y dieron en el blanco con Superman.
(“Demanding Respect: The Evolution of the American Comic Book”. De Paul Lopes)

martes, 11 de enero de 2011

Chico de las nubes



"El personaje pasa entonces a ser editado por Mondadori a partir de 1954, que dedicará los primeros 30 numeros exclusivamente a Superman -conocido hasta entonces en Italia como "Uomo d'acciaio" (Hombre de acero)- cambiándole el nombre por Nembo Kid (Chico de las nubes) de 1954 a 1966, probablemente para eludir los derechos sobre el personaje. Esto creó muchos problemas a traductores y grafistas italianos, obligándoles a minuciosos trabajos de corrección para eliminar la S del pecho y la capa, dejando solo un escudo vacío." (De la wikipedia italiana)
.

lunes, 15 de marzo de 2010

En un lugar de Metrópolis, de cuyo nombre no quiero acordarme...



... no ha mucho tiempo que vivía ... ¡SUPERCOCO!



ACTION COMICS 236 (1958): "Superman's New Uniform"
(De Otto Binder y Wayne Boring)

sábado, 13 de marzo de 2010

Supermán de José Luis García-López



Otro Supermán cuasi-mítico, el de José Luis García-López. Publicado en USA en 1978, en el especial en formato gigante ALL NEW COLLECTORS' EDITION VOL.7 C-54: "Superman vs. Wonder Woman The Battle You Thought You'd Never See!", de Gerry Conway y José Luis García-López. El ojo avezado se dará cuenta por la horrible rotulación mecánica de que la edición castellana (1980) es obra de Bruguera.


martes, 9 de marzo de 2010

Superman de Wayne Boring

"No entiendo un montón de cosas sobre DC Comics. [risas] Por ejemplo, no me dieron permiso para usar imágenes de ningún cómic en el libro “Nuestro héroe“. Hay una larga descripción, por ejemplo, de cómo los personajes de Wayne Boring nunca se miran, y yo no pude utilizar ni un panel de un comic de Wayne Boring.

Pregunta: Eso fue lo más divertido del libro, por cierto. Me reí con tu descripción. ¿Fue una sorpresa para tí descubrir las extrañas cualidades del arte de Boring tantos años después? ¿Te llevaste una sorpresa con eso?



De Haven: Sí. Siempre he tenido una debilidad en mi corazón por Wayne Boring, porque hizo muchos de los comics de Superman que leí cuando era un niño. También hizo la tira de periódico que leía cuando era pequeño. Tengo a Wayne Boring mucho más grabado que a Curt Swan.

[risas] Pero cuando volví a mirar sus historias, pensaba: "¿Qué está pasando aquí?" Entonces me di cuenta de que nadie mira a nadie. Están todos mirando en diferentes direcciones... y pensé: "Es una situación extraña". En las escenas en que Superman vuela por el aire, parece que está corriendo. [risas] Hay algunas cosas muy extrañas cuando abstraes los paneles de las historias. Así que sí, me quedé sorprendido por Wayne Boring. Aunque todavía tengo mucho afecto por él. Pienso que era un dibujante muy bueno. Como narrador, dejaba mucho que desear."

Traduzco este fragmento de la entrevista de Tom Spurgeon a De Haven en The Comics Reporter porque a mí me pasa lo mismo, mi Supermán viejuno icónico es el de Boring, no el de Swan, al que descubrí mucho más tarde. He recordado el tomo de historias de Superman dibujadas por Wayne Boring que tenía de pequeño, aunque entonces no sabía que el dibujante era Boring, porque Novaro no lo acreditaba. Buenas historias, buen dibujo, pero es verdad que algunos paneles parecían una fiesta de los maniquíes, los personajes no se miraban entre sí. Y Superman corriendo por el aire es una imagen mítica, icónica.


.

martes, 23 de febrero de 2010

martes, 17 de febrero de 2009

La Super-Venganza del Prisionero de la Zona Fantasma

Superman v1#157. Noviembre 1962. De Ed Hamilton (guión -sin confirmar-), Curt Swan (Dibujo)

Superman ha inventado el "zonófono", una televisión con un micrófono que le permite comunicarse con los prisioneros de la Zona Fantasma.
Además, también es capaz de liberar a los presos de la Zona Fantasma por medio de la "pistola de rayos de la Zona Fantasma" que guarda en su Fortaleza de la Soledad. Superman usa el dispositivo para liberar a Quex-ul de la Zona Fantasma, después de verificar con la ayuda de unos archivos de la policía Kryptoniana que Quex-ul ha cumplido su condena. Ahora Quex-ul está en la Tierra y tiene los mismos poderes que Supermán. Supes viajará atrás en el tiempo y a Krypton para investigar el caso de Quex-ul, e incluso aparece la Kryptonita dorada, que había aparecido por 1ª vez en Adventure Comics #299. Tiene de todo esta historia.

Quex-ul sería un personaje básico en la clásica mini-serie de los 80 "Phantom Zone" a cargo de Steve Gerber y Gene Colan.


viernes, 22 de agosto de 2008

Superman Vs. Muhammad Ali

Con guión de Denny O'Neil y dibujo de Neal Adams, este tebeo no puede ser reeditado, y no sé si es debido a los derechos de imagen de todas las celebridades que O'Neil y Adams incluyeron como público del combate, o a los de Muhammad Ali. Curiosamente, cuando se publicó el comic (otoño de 1978), Alí ya no era el campeón mundial del peso pesado, aunque recuperó el título poco después. Marvel usó esta circunstancia para reirse de DC en Amazing Spider-Man #186 -Nov. 1978- (el 1º comic de Spiderman que publicó Forum en España), en el que la representante de una Editorial (posiblemente DC) ofrecía a Spider-Man aparecer en un comic peleando con el campeón Leon Spinks, que había destronado a Alí. Spider-Man se negaba, diciendo que cuando el comic se publicase, el campeón podría ser otro.



El lider de una raza alienígena llamada los Scrubb, llega a la Tierra para proponer una pelea entre los campeones de los dos mundos. Si la Tierra se niega, será destruida. Los dos máximos candidatos a representar a la Tierra son Superman y Muhammad Ali, y los dos se presentan voluntarios. Pero Ali piensa que Superman tiene ventaja por sus superpoderes y además no es de la Tierra. Con su típica verborrea se propone como la elección más obvia.




Intrigado, el lider Scrubb decide que Superman y Ali luchen entre ellos para ver quien es realmente el campeón de la Tierra, y para que sea justa, la pelea tiene lugar bajo un sol rojo. La pelea será retransmitida para todos los planetas y el ganador el mejor luchador. Antes de empezar, Supes recibe unas clases particulares del campeón.



En igualdad de condiciones y con las reglas del Marqués de Queensberry, Ali es mejor luchador, y Superman se lleva una buena paliza. Ali se enfrentará al campeón Scrubb. Pero Superman tiene grandes poderes de recuperación y se prepara para combatir a la flota Scrubb, que se está preparando para invadir la Tierra si Muhammad Ali pierde.



La pelea empieza. Ali empieza a sufrir ante el campeón Scrubb, Hun'Ya. Mientras, Superman lucha como él sabe. Alí se recupera y vence al campeón extraterrestre, aunque el lider Scrubb decide invadir la Tierra igualmente. Pero Hun'Ya se rebela contra él, destronándolo y convirtiéndose en el nuevo líder. La Tierra está salvada.



viernes, 1 de agosto de 2008

Superman/Madman (1998) de Mike Allred

Esta historia incluye a mutantes beatniks subterráneos callejeros, un súper zombie, un rascacielos con piernas...y una conversación entre Superman y Madman acerca de Dios.

En cada uno de sus respectivos universos, Superman y Madman están involucrados en experimentos científicos, los resultados de los cuales empujan a cada uno al mundo del otro. Al chocar, cada uno se lleva la mitad del otro con él, creando dos híbridos. Ambos tienen que recuperar parte de los poderes de Superman, que habían sido repartidos entre diversas personas a través de ambos mundos, incluidos una niña mimada y el dueño de una cadena de comida rápida y sana. Por último, los dos se enfrentan a Mister Mxyzptlk y Madman lo derrota en un juego de Twister.



El carácter ingenuo de Madman lo hace encantador y su look es memorable. El Superman de Allred también está bien hecho. En lugar de la versión de los 90, en manos de Allred es confiado, sabio, inteligente y con un fuerte carácter compasivo.

Allred capta lo que hace divertidos a los superhéroes y lo regala en un comic sin una pizca de cinismo. Por supuesto, no se puede dejar de mencionar el prodigioso dibujo de Mike Allred, en el que es para mí su mejor trabajo a nivel visual.

martes, 10 de junio de 2008

Superman: "Para el hombre que lo tiene todo"



De Alan Moore y Dave Gibbons (Superman Annual #11, 1985). En la edición de Zinco se tradujo como "El hombre que lo tenía todo".

Batman, Robin (Jason Todd) y Wonder Woman visitan la Fortaleza de la Soledad el día del cumpleaños de Superman. Lo encuentran en estado vegetativo, con una extraña planta pegada a su pecho, envolviéndolo.



El extraterrestre Mongul se presenta, revelando que la planta se llama "Black Mercy", ésta lee la mente de su anfitrión y le hace creer que sus sueños se hacen realidad, mientras se alimenta de su energía hasta que lo mata. Mongul pudo tocar la planta gracias a un par de guantes gigantes. Mientras, Superman sueña que vive una vida normal en Krypton, casado y con dos hijos.



Mientras Wonder Woman lucha contra Mongul -muy superior a ella-, Batman y Robin intentan liberar a Superman de su sueño. Éste se está volviendo oscuro: su padre Jor-El está desacreditado y se convierte en lider de un grupo extremista que pide el regreso al Krypton "noble y virgen". Kara Zor-El, es brutalmente asaltada por manifestantes que protestan contra la reclusión en la Zona fantasma, descubierta por Jor-El.



Superman empieza a despertar de su sueño y su hijo desaparece ante sus ojos. Batman consigue quitarle la planta del pecho, pero sin protección, la planta le ataca de inmediato, sumergiéndole en su propio sueño, en el que sus padres no fueron asesinados.




Superman, enfurecido por el ataque y la pérdida de su 'vida en Krypton', ataca salvajemente a Mongul, que estaba a punto de matar a Wonder Woman. Los dos adversarios batallan a través de la fortaleza, causando daños masivos.



Robin encuentra los guantes de Mongul y le quita la planta a Batman. Mongul está a punto de matar a un Superman aún afectado por la pérdida de su sueño, cuando Robin le arroja la planta. Mongul cae en poder de la Black Mercy y se sumerge en su propia fantasía, en la que despues de matar a Robin y Superman conquista el universo.


lunes, 9 de junio de 2008

"Creerás que un hombre puede volar"





Nunca he conectado con el Superman de los comics, pero Chris Reeve supo darle al personaje una humanidad que lo convirtió para siempre en el Supermán definitivo. Este mes se cumplen 70 años de su creación como personaje de comic.

¡FELICIDADES, SUPERMAN!

No dejéis de leer este post de mi amigo Etrigan, que escribe mucho mejor que yo.
PAblo tambien lo conmemora.
Yo mismo ya lo conmemoraba en febrero, aunque en ese momento no me dí cuenta, -febrero es la fecha oficial del nacimiento, según la DC. Junio es la fecha del Action Comics #1-. Todo encaja como un gran puzzle cósmico.
Y J.M. Beroy se atreve a poner un video de Miguel Bosé (estos artistas...)
Gran post nostálgico de Plissken.
Y Jaime, Yota y EinnDc.