
Hugo Pratt crea a Corto Maltés en 1967, en plena madurez como dibujante y guionista. Con Corto consigue elevar un personaje al nivel de mito contemporaneo, hasta tal punto que algunos lectores creen que existió realmente este marinero aventurero y humanista, nacido en Malta el 10 de julio de 1887; desaparecido -pero no muerto- alrededor de 1937, durante la Guerra civil española.
“Corto Maltés en Siberia” nos muestra la razón por la que Hugo Pratt, en sus relatos, se abandona a un juego entre lo real y lo imaginario. Corto Maltes dice: “
Sería bonito vivir un cuento”. Boca Dorada, contesta: “
Pero tú vives continuamente en los cuentos. Solo que ya no caes en ello. Cuando un adulto entra en el mundo de los cuentos es para siempre. ¿No lo sabías?”…

Tratándose de cuentos, Hugo Pratt tuvo un maestro: Jorge Luis Borges (1899-1986). Una obra que rinde homenaje al dibujante, “Dedicated to Corto Maltese” (Kesselring, 1985), empieza así: “
Borges nos enseñó a contar las mentiras como si fuesen verdad. Yo, de él, aprendí a contar la verdad como si fuese mentira”.
Habiendo vivido en Argentina en los años 50, Pratt había leído todas las obras de Borges cuando se dio a conocer en Europa en 1961. Le gustaba mucho este escritor que ha comentado obras “fundamentales” de la literatura que en realidad no existen, o trazado biografías de grandes autores “fantasmales”, homónimos de sus excompañeros de escuela. Borges y Hugo Pratt comparten una gran estima por los escritores que juegan a mezclar hechos reales y ficción, como Daniel Defoe o Joseph Conrad.
Sin duda, las obras de Pratt se basan en un conjunto de experiencias vividas, acumuladas durante una vida llena de viajes y rediseñadas a través de un instrumento privilegiado: su característico dibujo inmediato. Pero las obras de Pratt, a pesar de tener elementos que forman parte de su vida, están siempre sujetas a su fértil imaginación. Fundamentalmente, éstas se adhieren al género aventurero, pero se alimentan de la curiosidad intelectual de Pratt y de su eclecticismo. El autor se lamentaba de que el medio de expresión utilizado por él, la historieta, sea a menudo dejado fuera de la cultura. Historia, literatura, cine, pintura y comic, aportan su contribución y son revisitados mediante múltiples referencias, tratados a menudo con distancia e ironia.
* Ilustraciones del menda lerenda y Hugo Pratt ( "Corto Maltés en Siberia")